Comparta esta noticia

El Suroeste antioqueño, como muchas otras regiones del país, vivió y vive situaciones violentas en el marco del conflicto armado colombiano. La región cuenta con altos registros de asesinatos, tortura, desapariciones y amenazas.

Conocer la verdad de los hechos, darle voz a los testigos, víctimas y victimarios es necesario para esclarecer lo sucedido y establecer mecanismos de reparación. Además, es un derecho de todos los ciudadanos conocer la verdad para garantizar la no repetición.

A nivel nacional existe una entidad estatal, autónoma e independiente que se encarga de esclarecer lo ocurrido durante el conflicto: la Comisión de la Verdad.

Esta institución, mediante la escucha de testimonios, la recepción de bases de datos y archivos de todo tipo, recopila la información referente al conflicto para la construcción de una historia colectiva que irá plasmada en el ‘Informe final’.

El Suroeste: escenario del conflicto armado colombiano

Los 23 municipios que conforman el Suroeste suman entre todos un aproximado de 400.000 habitantes, de los cuales 134.745 se registraron, entre 1985 y 2016, como víctimas del conflicto armado, es decir, el 34% de los habitantes de la región aparecen en el Registro Único de Víctimas.

Además, el Suroeste antioqueño es la región de la que se tienen más informes de casos de tortura (7,4%) y es la segunda, después del Magdalena Medio, en la que se denunciaron más casos de desaparición forzada (15,3%).

Guerrillas y paramilitares en el Suroeste

Según el portal Verdad Abierta, durante los años 50 –época de la violencia bipartidista entre liberales y conservadores–, el Suroeste tuvo presencia de grupos armados de ambas ideologías: tanto guerrillas liberales como grupos de sectores conservadores, conocidos como “pájaros” o “pistoleros”.

Ya para la década de los 80, grupos como el EPL y las Farc empezaron a tener presencia en la región al ser una zona de tránsito hacia otros departamentos.

Por esto, el principal accionar de estas guerrillas en el Suroeste se basó en la presión económica sobre propietarios de grandes fincas –cobro de extorsiones– en municipios como Andes, Betania, Betulia, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín, Salgar, Urrao y Venecia.

Corregimiento La Encarnación (Urrao). Fotografía: Unidad de Víctimas

Durante los años 90 inició la incidencia paramilitar en la región, precedida por la influencia de grupos delincuenciales organizados producto de la población flotante que llegaba en tiempo de cosecha.

Su presencia generó altos índices de violencia, empezando a afectar también los intereses de grandes hacendados y propietarios dentro de los sectores de transporte y comercio.

Así pues, estos empezaron a emplear grupos paramilitares de autodefensa en municipios como Andes, Caramanta, Venecia, Concordia y Urrao. Allí los paramilitares operaron mediante desapariciones, amenazas, asesinatos selectivos de campesinos y ‘limpieza social’.

Según informes de la Fiscalía, citados en el proceso judicial de Germán Antonio Pineda López, exmiembro del Bloque Suroeste –grupo conformado a partir de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá -ACCU–:

«Muchos de los miembros de las élites políticas y económicas, especialmente los terratenientes y los empresarios, toleraban y respaldaban la creación de grupos de ‘autodefensa’”.
Germán Antonio Pineda López, exmiembro del Bloque Suroeste

Además de esto, como su accionar se basó principalmente en la ‘limpieza social’, la Fiscalía afirma que, “las acciones del Bloque Suroeste estuvieron dirigidas contra la población más vulnerable y estuvo inspirada en la intolerancia y la discriminación”.

Añadido a lo cual expresa que, “en muchas ocasiones (miembros de la Fuerza Pública) se mostraban indiferentes frente a la presencia y accionar de esos grupos y en otras algunos de sus miembros participaban directa o indirectamente en la comisión de los crímenes”.

Según Verdad Abierta, a pesar de que existen datos significativos, el 80% de las acciones perpetradas por el Bloque Suroeste no fueron registradas debido a que la mayoría de víctimas prefería callar por temor y las autoridades locales no hacían las respectivas denuncias.

Por esto, advierte la Fiscalía, una de sus mayores preocupaciones radica en el alto nivel de impunidad que puede existir.

Fotografía: Comisión de la Verdad

Conocer la verdad: una forma de justicia

En Antioquia hay dos ‘Casas de la Verdad’ dispuestas para escuchar a testigos, víctimas, victimarios y recibir documentos con información referente a lo sucedido en la región y el resto del departamento.

Actualmente existe a nivel nacional la Comisión de la Verdad, una entidad estatal, autónoma e independiente que se encarga de buscar y recopilar, mediante testimonios, bases de datos y la recepción de todo tipo de archivos, información sobre el conflicto para la construcción del ‘Informe final’.

 

Esta entidad se estableció a raíz de la firma del Acuerdo de Paz. Aquí el Decreto 588 de 2017 que dictamina su funcionamiento.

¿Para qué la verdad?

La construcción colectiva de la historia del conflicto ayuda a restablecer la dignidad humana y propiciar la reconciliación. Por ello las víctimas son centrales en el proceso, más porque sus voces han sido históricamente ignoradas o silenciadas.

¿Dónde y cómo contar mi verdad?

Las Casas de la Verdad están dispuestas para escuchar víctimas, testigos y responsables, provenientes de todas la regiones y sectores del país. Sus testimonios serán contrastados con otras fuentes, como documentos y archivos, que existan sobre esos hechos.

Cualquier persona interesada en contar su testimonio o brindar información que aporte a la construcción de la historia del conflicto puede acercarse. Allí, se establecen las condiciones para realizar el trabajo, se brinda apoyo psicosocial y se plantean niveles de protección y seguridad según el caso.

¿Qué hace la Comisión con la información recopilada?

La Comisión es un mecanismo extrajudicial, por lo tanto sus actividades no tienen carácter judicial, ni servirán para la imputación penal de cargos ante ninguna autoridad.

Toda la información será utilizada para la elaboración del Informe Final que dará cuenta de lo sucedido durante más de 50 años de conflicto en el país.


Casas de la Verdad en Antioquia

Medellín (Antioquia)
Carrera 46 #53 – 15 Edificio Torre 46 – Piso 10.
Centro
Teléfono: 6041004
PBX: (031) 744 4344. Ext. 32003

Apartadó (Antioquia)
Calle 100 F #111 – 74
Barrio Los Pinos
PBX: (031) 744 4344 Ext. 21001

 

Comentarios
Comparta esta noticia