El Abrazo a la Montaña iniciará en Caramanta para luego continuar en Valparaíso, Támesis, La Pintada, Fredonia, Andes, llegará Jardín a la comunidad indígena Karmata Rúa, seguriá en Pueblorrico y terminará en Jericó.
Entre el 25 de junio y el 1 de julio, organizaciones sociales y ambientales estarán recorriendo las montañas, visitando los ecosistemas y reconociendo los bosques de niebla, el bosque seco tropical, el escarpe, los cerros tutelares como el Cerro Bravo, Cerro Tusa, Farallones de La Pintada y del Citará, la cuenca del río Cauca con sus afluentes tributarios y toda su franja, en una relación especial con las prácticas y los saberes interculturales de los pueblos campesinos e indígenas.
La Travesía por el Suroeste de Antioquia: Un Abrazo a la Montaña se ha constituido en la movilización más emblemática del Suroeste, como apuesta central para el reconocimiento del territorio. De acuerdo con los organizadores, en noviembre de 2012 fue el primer Abrazo a la Montaña con el propósito de caminar la cordillera y evidenciar la presencia de las multinacionales en el territorio, para reconocer las conflictividades ambientales y valorar la importancia de las economías campesinas y la cultura indígena. En 2016, en el marco de proceso de paz, fue el segundo Abrazo a la Montaña con el lema “Justicia social y ambiental para la construcción de paz territorial”, y en 2019, el tercer Abrazo a la Montaña se denominó “Participación y autonomía para resignificar el ordenamiento territorial”.
“Desde nuestras apuestas políticas y pedagógicas, plasmadas en los Planes de Vida, e intencionadas en los Mandato del COA, convocamos a la “IV Travesía por el Suroeste: Un Abrazo a la Montaña” para dialogar, debatir y posicionar la importancia de los territorios interculturales, los derechos del campesinado, los pueblos étnicos y la naturaleza como sujeto de protección especial, para la construcción del Distrito Agrario, Ambiental y Agroecológico en el Suroeste de Antioquia”, indicó Yamid Gónzalez Díaz, coordinador del Cinturón Occidental Ambiental.
El Cinturón Occidental Ambiental -COA le apuesta la visibilización y denuncia de los conflictos socio-ambientales generados por el extractivismo, identificando casos emblemáticos como el proyecto minero Quebradona de AngloGold Ashanti en Jericó. Uno de sus propósitos es profundizar la mirada en las dinámicas de los conflictos mineros, energéticos, agroindustriales y turísticos, que bajo la lógica extractivista, afectan los derechos del territorio.
Lea también: En Fredonia se realizará entre el 27 y 30 de junio la tercera versión del Festival de Café Carlos Sánchez