Comparta esta noticia

Edición 191


En el Suroeste habrían bloqueos en noviembre de no cumplirse con los compromisos pactados entre el Movimiento Ciudadano por la Dignidad y la Seguridad Vial del Suroeste antioqueño, la Concesionaria Vial del Pacífico y la Gobernación de Antioquia.

Conoce cuáles son los compromisos y las fechas establecidas

A finales de octubre, diferentes líderes y comunidades del Suroeste volvieron a manifestar públicamente los desacuerdos e inconformidades con respecto al estado de la principal vía hacia nuestra región.

Las condiciones climáticas y las obras hicieron que la vía se volviera caótica. La vía alterna Santa Fe de Antioquia – Bolombolo estuvo cerrada por varios días debido a deslizamientos, ocasionando que el corredor vial Medellín – Bolombolo, a cargo de la Concesión Vial del Pacífico, recibiera todo el tráfico. 

Entre el 28 y el 29 de octubre se presentó gran congestión en la vía, debido al aumento del tráfico, las lluvias en la zona y la condición del terreno, lo que retrasó la hora de llegada de los vehículos que se movilizaban por el corredor hasta por 15 horas. 

El 27 de octubre líderes sociales de los diferentes municipios y representantes de caficultores, camioneros y del sector turístico anunciaron el bloqueo de la vía hacia el Suroeste antioqueño en diferentes puntos estratégicos a partir del 01 de noviembre. “Exigimos acciones inmediatas por la dignidad y la seguridad vial del Suroeste antioqueño e invitamos a gremios y comunidad en general a que se vinculen a este importante movimiento social”. 

Los líderes indicaron que desde hace varios años los habitantes del Suroeste y los usuarios de la vía “padecen la ineficiencia y la falta de planeación de la Concesión Vial del Pacífico con consecuencias que se han extendido hasta a las más remotas vías alternas”, y recalcaron que las diferentes acciones como la Audiencia Pública realizada el 15 de septiembre y la Asamblea descentralizada realizada en Amagá el 13 de octubre, en las que se habló sobre temas de movilidad no condujeron a ninguna solución eficaz. 

Estos líderes y los sectores productivos que representan han venido realizando una serie de peticiones a la Concesión referentes al cobro del peaje, la seguridad de los peatones y habitantes de Camilo C, la realización de obras que no obstruyan la movilidad y la calidad de las mismas, la restricción para vehículos de carga pesada, entre otras. 

Para el caso del bloqueo, este movimiento de líderes exigió el cumplimiento de tres aspectos que consideraron urgentes:

  1. Desviar el tráfico de todo tipo de tractomulas y vehículos articulados, que hoy circulan entre Camilo C y Bolombolo (Vía Sinifaná), hacia la vía de MAR 1 con conexión a PACÍFICO 2. Reconociendo el costo adicional para los compañeros transportadores de este tipo de vehículos, se solicita que se exima de uno de los peajes a estos vehículos, es decir, si pagan el peaje del Túnel de Occidente, se eximen del peaje de Pacífico 2 y viceversa.
  2. Mientras haya trancón y no exista flujo constante del tráfico por el PEAJE, levantar las talanqueras del mismo y evitar el cobro a los usuarios de la vía.
  3. Realizar las obras de mantenimiento en las horas de la noche.

Lea aquí el comunicado completo de los líderes del bloqueo

Sin embargo, los bloqueos no se llevaron a cabo, en la mañana del 01 de noviembre los líderes informaron que luego de conversaciones con la Concesión, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI y la Gobernación de Antioquia se llegaron a acuerdos en las solicitudes primordiales. 

La Concesión Vial del Pacífico se comprometió a mantener la estrategia de cangureras en el peaje las 24 horas de cada día y a instalar cuatro nuevas casetas; dos en cada sentido en la doble calzada para agilizar el paso que deberán estar listas el 15 de noviembre. Igualmente, los trabajos de construcción de la vía se realizarán en horas de la noche, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

La Gobernación de Antioquia se comprometió a reforzar estrategias de seguridad en la zona, con base al Plan de Cosecha Segura y a firmar un acta de inicio para obras en las vías departamentales a partir del 7 de noviembre: 

  • Puente Iglesias – Fredonia
  • Venecia – Bolombolo
  • Amagá – El Cinco

Con estos compromisos pactados los bloqueos fueron suspendidos temporalmente, los sectores convocantes están a la espera de que sí se cumplan y mejoren las condiciones de movilidad. 

Felipe Correa Correal, vocero del Movimiento Ciudadano por la Dignidad y la Seguridad Vial del Suroeste antioqueño, señaló que los líderes seguirán activos para garantizar que se cumplan los compromisos y que aún faltan muchos aspectos por solucionar.

 “Esta concertación no se ha acabado, porque solo se atienden tres puntos. Hemos logrado que pongan sobre la mesa fechas exactas, que se comprometan con temas como el de Pacífico 2 que terminaría de alivianar la carga que hoy tiene el Suroeste antioqueño. Logramos dar un primer paso, pero esta veeduría, este consenso ciudadano por la seguridad y movilidad del Suroeste antioqueño sigue activo, atento a que estas acciones se cumplan por parte de las instituciones que tienen que cumplir”, indicó Correa. 

Comentarios
Comparta esta noticia