Por Rubén Darío González Zapata Nacido en la vereda La Lindaja Corregimiento Alfonso López (San Gregorio) Ciudad Bolívar
Ciudad Bolívar, cabecera municipal:
Foto tomada del documento: Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres CMGRD https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28684/CiudadBolivar_PMGRD.pdf?sequence=2&isAllowed=y , fecha de consulta 23/08/2022
Si bien es cierto que Colombia y, en último término, todos los países de América Latina, son el resultado del proceso de colonización y mestizaje, como consecuencia del descubrimiento y posterior conquista de este subcontinente por parte de los españoles, para el caso de Antioquia el fenómeno de expansión hacia nuevos territorios que partió de las zonas ya habitadas, en la fase iniciada a comienzos del siglo XIX, una vez terminada la Guerra de Independencia, y que perduró hasta entrado el Siglo XX1, promovido por personas originarias especialmente de la zona del Valle de Aburrá y oriente de este departamento, ha sido visto como un movimiento migratorio con unas características en cierta forma únicas, por haber sido un factor que contribuyó de manera determinante a formar la idiosincrasia de la población que hoy ocupa lo que se conoce como la Antioquia Grande o Región Paisa, conformada por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y la parte norte de los departamentos del Valle y Tolima. Es el fenómeno denominado Colonización Antioqueña.
Es dentro de este contexto histórico como nacen la mayoría de los pueblos hoy conocidos en el costado sur y occidental (suroeste) de este departamento, cuya consolidación se fue dando a lo largo del Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX. En el caso que nos interesa, por ejemplo, los pueblos colindantes o más cercanos de C. Bolívar adquirieron su condición legal de municipios así: Salgar, 1880; Betania, 1889; Pueblo Rico, 1911; Tarso 1931 y vuelto a crear en 1936, y Andes, 1852. El municipio de Bolívar (sin el adjetivo de ciudad) fue fundado en el año de 1839 y reconocido como tal en el año de 1869, mediante la Ley 1542 del Estado de Antioquia. Toda esa región que hasta bien entrado el siglo XIX – como todo el Suroeste – debió estar cubierta de selvas y habitada por dispersas poblaciones indígenas de las etnias Emberá Chamí forzosamente desplazadas como consecuencia de la presión de los colonos, se convirtió en lo que luego se denominó el Suroeste Antioqueño, del cual C. Bolívar ocupa uno de los espacios más estratégicos por ser el punto de conexión obligado entre el departamento del Chocó y la ciudad de Medellín.3
Esta parte de la geografía del departamento de Antioquia sufrió un cambio profundo con la llegada a mediados de ese siglo de emigrantes en busca de guacas y tierras fértiles, conformándose así un asentamientos cuyo método consistía en que, una vez establecido y delimitada una determinada área de baldíos o terrenos que habían sido previamente otorgados por concesiones hechas por el Estado a personas particulares, los nuevos habitantes solicitaban a la administración estatal (Estado de Antioquia) el reconocimiento de la propiedad sobre el señalado predio. Obtenido el título, el propietario con su familia ponía en marcha el proceso de tala de bosques para la adecuación del espacio obtenido apto para la agricultura o la ganadería.
Se sabe que las primeras familias establecidas en el sitio inicialmente denominado San Bernardo de Los Farallones estuvieron encabezadas por personas tales como Antonio de Jesús Uribe, a quien se le considera el fundador, Teodomiro Restrepo Botero, y otros apellidos — entre ellos — Restrepo, Jaramillo, Vélez, Diosa, González, Puerta y Toro.
Bolívar en el año 1925 (Luis Guillermo Arias), 55 años después de su fundación.
Se pone así en marcha, hacia 1839, la incipiente consolidación de este asentamiento, cuyas calles recibieron sus primeros trazos allá por el año 1850 y que fuera reconocido como municipio mediante la Ley 154 del año 1869. En el crecimiento y consolidación de esta nueva población (como en las demás de Antioquia) los arrieros jugarían un papel decisivo. Estos, con sus recuas de mulas (las muladas), su gran resistencia para el trabajo, persistencia y determinación y una fuerza física a veces fuera de lo común, recorrían grandes distancias por caminos con frecuencia casi que intransitables, constituyéndose así en el medio a través del cual los nuevos colonos obtenían los artículos y herramientas indispensables para su trabajo y subsistencia y enviaban a Medellín o a otros sitios los frutos de sus cultivos, especialmente el café, grano éste que con el tiempo se convertiría en la base de la economía de la mayoría de los pueblos del suroeste, siendo ellos (los arrieros) el medio por el que se movían el comercio y las comunicaciones de la época4. Fue tan importante este oficio para Ciudad Bolívar que sus habitantes consideran desde entonces a los arrieros como sus auténticos ancestros, reconocimiento que quedó consagrado con el establecimiento de la Fiesta del Arriero y la dedicación a su nombre de una de las estrofas de su himno oficial:
“Salve Ciudad Montañera
Donde un puñado de arrieros
Urbanizaron los cielos
Casi a golpes de mulera” .5
Ciudad Bolívar – nombre recibido hacia 1961 mediante Ordenanza 019, para diferenciarla de otros pueblos de Colombia con el nombre de Bolívar – continuó su proceso de consolidación convirtiéndose ya en el siglo XX en uno de los principales municipios del suroeste, no solamente por su activa economía, sino también por la belleza de su geografía y la hermosa arquitectura de sus casas y edificaciones. Se caracteriza igualmente por el gran amor que sus habitantes tienen por con su pueblo, del que se sienten profundamente orgullosos.
En la gráfica se muestra le ubicación del municipio de Ciudad Bolívar (sección amarilla) dentro del departamento de Antioquia, con la división territorial por veredas. En el costado nororiental (recuadro de la derecha) se muestran la ubicación del caserío San Gregorio (Alfonso López) y la de la vereda de La Lindaja.
Ciudad Bolívar es un municipio esencialmente agrícola, siendo el café su principal renglón de producción. Es, en síntesis, un sitio con gran potencial en el campo del desarrollo económico, científico y social.
Notas:
1 – Nota 3. Universidad Nacional de Colombia, colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1.830-1.831, http://www.revistas.revistas.edu.co/index.php/achsc/article/view/42330/44740, fecha de consulta marzo 23 2.016.
Se consultaron igualmente datos de las respectivas fichas técnicas de los municipios citados, que aparecen en las páginas web. Para el caso de Ciudad Bolívar, la ficha técnica es:
Alcaldía de Ciudad Bolívar – Antioquia, Nuestro Municipio, http://.ciudadbolivar-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml, fecha de la cita marzo 23 de 2.016.
2 – Guión sobre generalidades de Ciudad Bolívar 2022 (última actualización marzo 12 de 2022), alcaldía de C. Bolívar. En este documento se encuentra información muy detallada sobre los orígenes y la historia del actual municipio de C. Bolívar.
3 – Colonización antioqueña, Wikipedia, La Enciclopedia Libre, 26 jun 2022, 6 jul 2022, https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_antioque%C3%B1a#:~:text=Colonizaci%C3%B3n%20del%20suroeste%20de%20Antioquia,Concordia%2C%20entre%20las&text=En%201829%20ya%20exist%C3%ADa%20Fredonia,para%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20Andes.
4 – Fernández A., Álvaro, Historia de la Arriería en Antioquia, segunda edición.
5 – Himno de C. Bolívar.
Por Rubén Darío González Zapata Nacido en la vereda La Lindaja Corregimiento Alfonso López (San Gregorio)