Plan de Desarrollo: “Andes, inclusión, orden y progreso verde”

Comparta esta noticia

Jhon Jairo Mejía Aramburo, Alcalde de Andes, comparte los ejes estructurales del Plan de Desarrollo de su municipio:

“Yo soy ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, administrador público regional y municipal de la Escuela Superior de Administración Pública. Estoy especializado en técnicas de gestión de residuos urbanos con la Agencia de Cooperación  Internacional Yaica de Japón. Tengo experiencia como funcionario público: quince años en las administraciones municipales de Andes, ocho años como constructor independiente y ahora asumiendo este reto de llevar esta alcaldía a un feliz término”.

Líneas estratégicas y problemáticas a resolver

“Andes, inclusión, orden y progreso verde” se compone de varias políticas públicas. Tenemos 16 grupos sociales a los cuales les vamos a dar un tratamiento en la inversión pública preferencial, en el ordenamiento del territorio las ciudades deben ser ciudades eficientes, legales, es fundamental la legalidad de los predios, en la propiedad horizontal. En el progreso verde que es el desarrollo del campo, tenemos varios proyectos, entre ellos: “una hectárea para la vida, una hectárea para la paz”, es un proyecto de desarrollo rural. Otro proyecto determinante el de acueducto y alcantarillado en la zona rural, nuestro plan de desarrollo quiere llegar con agua potable a quince mil ciudadanos de la zona rural. Además tenemos contemplado la construcción de la terminal de transportes, la terminación del parque principal, el mejoramiento de la circulación vial- peatonal en nuestra cabecera”.

Valor y origen del presupuesto para el Plan de Desarrollo

$144.000.000.000

*De los cuales más o menos 80 mil millones son para el servicio de la salud pública. Realmente nosotros hacemos real un aporte al desarrollo local con un recurso de 66 mil millones de pesos restando el proyecto salud. De estos 66 mil millones de pesos, tenemos 15 mil millones de pesos que es la cuarta parte en el producto agua que ya lo hablamos.

Conexión con el Plan de Desarrollo Departamental

Nosotros dependemos de los recursos departamentales, nosotros dependemos de los recursos nacionales, por lo tanto tenemos que estar en esa línea de trabajo. Pero nosotros dentro de esta plan “Antioquia piensa en grande” estamos excluidos del gran desarrollo de la infraestructura del departamento ¿Por qué? el departamento tiene unas políticas de desarrollo de grandes espacios de infraestructura, por ejemplo el tren Medellín- Bolombolo, Medellín-turbo, Medellín- Magdalena; nosotros no estamos en esos territorios. Empezamos la lucha para que nos tengan en cuenta por lo menos en los parques industriales o los parques empresariales. Otro punto muy importante de la gobernación que tiene para el desarrollo es el tema educativo; la universidad digital, esa es la opción más importante que nos abre hoy la gobernación de Antioquia”.

Enfoque de género

La mujer no es que ocupe papeles porque esta no es una obra de teatro, esto es una realidad. Estamos hablando de la mujer de 0 a 5 años, la niña, la adolescente, la mujer joven; aquí estamos hablando de la mujer víctima del conflicto armado, de la reclusa, la alcohólica, la mujer drogadicta, la ludópata. Hablamos de inclusión de la mujer campesina, la indígena, la mujer afrodescendiente, es decir, la mujer como género también, pero la mujer como proceso de desarrollo social. La mujer LGTBI es una mujer que en equidad de género debe ser respetada. No nos vamos a quedar solamente en el tema mujer-equidad, cabeza de familia, aquí la mujer va a ser parte de la educación, del empleo, de la salud, de la alimentación, va a ser parte indispensable de la familia”.

Posacuerdo

Andes es el primer municipio de este departamento, esta región que implementó la oficina del posconflicto. Aquí tenemos la oficina del posconflicto desde el 1 de enero, estamos trabajando, ya hicimos el primer foro de la paz, ya estamos invitando al segundo foro: es un encuentro con los diferentes grupos armados y no armados de nuestra región, vamos a tener un tercer encuentro o foro en el que se va a hablar el tema minero, es decir, Andes va a empezar a modelar  procesos de paz desde este municipio para la región del suroeste, para la región del rio San Juan. Nosotros queremos apostarle al proceso de paz; contamos hoy en nuestro municipio con más de 2.200 personas desplazadas, Andes es un municipio receptor; tenemos en este momento 21 reinsertados, venimos de un grupo más o menos de 50 que se han ido graduando”.

 

 

 

 

 

 

Comentarios
Comparta esta noticia