Le invitamos a leer 10 datos importantes que debe conocer sobre los Planes de Desarrollo. Además, le compartimos las ideas expuestas por cada uno de los alcaldes, en el municipio de Jericó, para aportar como región a la construcción del Plan de Desarrollo Departamental.
10 cosas que debe saber sobre los Planes de Desarrollo
1. Jericó fue el municipio anfitrión para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental
Jericó fue el municipio de encuentro en el que la Gobernación de Antioquia, representada por diputados y algunas Secretarías, recogió las propuestas e ideas que los líderes y lideresas de la región tienen para construir el Plan de Desarrollo Departamental 2020 – 2023.
La Gobernación de Antioquia implementó una metodología que priorizó la participación de todos los municipios para la construcción del Plan de Desarrollo Departamental.
En la jornada de visita al Suroeste antioqueño, los alcaldes expresaron sus mayores preocupaciones y urgencias para la región.
Posteriormente, se dividieron en 5 grupos (correspondientes a las 5 líneas del Plan de Desarrollo Departamental) y allí conversaron sobre las temáticas principales que deben ser priorizadas.
Al finalizar la jornada, la Gobernación de Antioquia quedó con la tarea de organizar un informe detallado con la información y las peticiones recolectadas.
2. Plan de Gobierno y Plan de Desarrollo son diferentes
Durante las campañas electorales, los candidatos construyen un Plan de Gobierno en el que presentan sus propuestas para resolver problemáticas y aprovechar potencialidades en cada uno de los territorios a gobernar.
El Plan de Desarrollo le permite a los ciudadanos analizar la visión de desarrollo que tiene cada aspirante y elegir así, de manera analítica y responsable, a quien darle su voto.
Por otro lado, el Plan de Desarrollo es elaborado por el gobernante elegido. En él debe plasmar y concretar las propuestas que enunció en su Plan de Gobierno durante campaña.
3. Puede haber revocatoria del mandato si no se cumple con lo anunciado en el Plan de Gobierno
Una vez elegido un candidato como gobernante, el Plan de Gobierno se convierte en un mandato ciudadano, por eso su incumplimiento puede llevar a la revocatoria del mandatario.
*Esto según el artículo 2 de la Ley 131 de 1994.
4. Los Planes de Gobierno y de Desarrollo debe ser siempre registrados ante la ley
Los Planes de Gobierno son registrados ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, y están disponibles para ser consultados en su página web.
Así mismo, los Planes de Desarrollo deben estar disponibles para la permanente consulta de los ciudadanos.
*Esto según el artículo 3 de la Ley 131 de 1994.
5. El Plan de Desarrollo debe estar basado en el Plan de Gobierno
Según el artículo 39 de la Ley 152 de 1994, los alcaldes y gobernadores, como máximos orientadores de la planeación, impartirán «(…) las orientaciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo conforme a los Programas de Gobiernos presentados al inscribirse como candidatos».
6. Los ciudadanos deben ser consultados para la elaboración de los Planes
Los gobernantes deben consultar a los ciudadanos como fuentes de información para la construcción de sus Planes de Desarrollo.
Así pues, deben consultar a líderes y actores claves del territorio, revisar documentos de gestión municipal, estadísticas e inventarios de políticas territoriales, poblacionales y sectoriales.
Finalmente, los Planes de Desarrollo terminados deben ser puestos en conocimiento y consideración de los ciudadanos.
*Esto según instrucciones del Departamento Nacional de Planeación -DNP
7. Desarrollo social, económico y ambiental son fundamentales en los Planes de Desarrollo
En Colombia, los departamentos y municipios deben «planear el desarrollo económico, social, garantizar la gestión ambiental y orientar el gasto público social para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población».
Para esto las entidades territoriales cuentan con autonomía, de manera que la administración junto con la sociedad organizada elige un modelo de desarrollo y adoptan las estrategias y medios para lograrlo.
*Esto según los artículos 31 y 32 de la Ley 152 de 1994 y en concordancia con los artículos 298 y 311 de la Constitución Política de Colombia.
8. La población debe ser la prioridad en los Planes de Desarrollo
Según la Ley 136 de 1994, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio constituyen la finalidad del municipio como entidad territorial.
Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA, la población debe ser vista como el principio y el fin de las acciones del Estado y debe ser considerada de manera explícita en los planes de desarrollo municipal, pues el mejoramiento de su calidad de vida es la misión principal de los municipios.
9. Para el mes de mayo deben estar listos los Planes de Desarrollo municipales y departamentales
Entre los meses de enero y mayo los gobernantes elaboran sus respectivos Planes de Desarrollo con base en los cuales ejecutarán proyectos y destinarán recursos públicos durante sus 4 años de gobierno.
Es decir, a partir de junio inicia oficialmente el mandato de los nuevos gobernantes territoriales.
10. Finalmente, los Planes de Desarrollo permiten hacer seguimiento a la gestión de las administraciones territoriales
Finalizados los 4 años de mandato, los gobernantes deben dar un informe final de su gestión, realizar una rendición de cuentas y un empalme con el nuevo gobierno, todo esto con base en el Plan de Desarrollo elaborado durante los primeros meses de mandato.
Así, los Planes de Desarrollo funcionan como herramientas de guía y control ciudadano, bien sea durante el tiempo de gobierno o al finalizar el mismo.
Aquí las ideas expresadas por los alcaldes que asistieron al encuentro con la Gobernación de Antioquia en Jericó para la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental.