¿Por qué nos contagiamos tan fácil de Covid-19?

Comparta esta noticia

Es fácil contagiarnos porque con solo hablar, pequeñas gotas de saliva (en las que se encuentra el virus) caen en las manos de quienes nos rodean o en las superficies, luego, estando posiblemente contaminados, tocamos nuestra nariz, ojos o boca y permitimos así que el virus se aloje en nuestro cuerpo.


Durante la época de pandemia, el Suroeste antioqueño se ha mantenido entre las cuatro regiones con menor número de casos confirmados de Covid-19. Sin embargo, los casos continúan con un aumento exponencial debido a la reactivación económica y el aislamiento intermitente. A este panorama sumamos la eventual llegada de aproximadamente 50 mil recolectores a algunos municipios de la región para la cosecha cafetera.

Entrevista con Martha Londoño, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Antioquia

Martha Londoño, epidemióloga de la Secretaría de Salud de Antioquia.

¿Cómo se está preparando el departamento para la próxima cosecha cafetera?

Con el liderazgo del Gobernador encargado definimos una mesa de trabajo para toda la zona cafetera, especialmente para los municipios del Suroeste. Nos estamos antecediendo al riesgo.

Sabemos que va a haber una gran movilidad de la población y que en ese sentido tendremos que desarrollar campañas que le enseñen a la gente a reconocer los síntomas. Además, se están desarrollando estrategias con las administraciones de los municipios cafeteros para abordar la situación de manera conjunta con los hospitales y las secretarías de salud. Nos estamos preparando para hacerle frente a una masificación de personas que puede aumentar el riesgo de una transmisión alta en estos municipios.

¿Qué mensaje podríamos darle a los habitantes de los municipios que recibirán recolectores?

A medida que se abre la economía vamos a tener muchos más riesgos de infectarnos. En ese sentido es necesario entender: si tenemos mayor riesgo, debemos permanecer en casa siempre que sea posible. Si hay que salir a trabajar debemos usar la mascarilla permanentemente y extremar las medidas de lavado de manos. Además, si se está infectado NO salir a la calle. En este punto tenemos que crear conciencia, porque hay personas saliendo a la calle estando infectadas, eso no lo podemos permitir.

¿Qué pasa cuando se confirman nuevos casos en nuestros municipios?

Cuando se anuncia un caso positivo en un municipio hay dos posibilidades: una, que la persona positiva esté en casa con su familia y su grupo social en aislamiento. Es decir, que el riesgo fue detectado con antelación. Luego se hace la prueba y si el resultado es positivo se continúa con la ampliación del cerco epidemiológico para cortar la cadena de transmisión.

Otra de las posibilidades es que el paciente haya sido diagnosticado en otro municipio o departamento debido a la movilización de la población. La Administración empieza a buscarlo, encuentra que está hospitalizado y se procede exactamente igual: se realiza el cerco epidemiológico y a las personas en riesgo de contagio se les aísla y se les toma la prueba inmediatamente.

¿Qué recomendaciones hace la Gobernación con respecto a los casos positivos en nuestros municipios?

Nosotros asesoramos a las alcaldías para que comuniquen el riesgo a la población considerando tres elementos importantes: no señalar, no discriminar y no incitar a actos agresivos. Debe invitarse a la comunidad a estar tranquila y atenta a todas las recomendaciones, que siga practicando las medidas de protección como el uso de tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento físico. Los alcaldes, dependiendo del análisis de la situación, con su grupo Covid definen si hacen un cerco porque la situación es muy grave o si hacen una cuarentena por equis número de días.

Habrá muchos más casos, pero lo que se pretende es evitar una transmisión rápida, ese es el único objetivo. Queremos evitar que muchas personas se infecten a la vez en el caso que no se tenga toda una red hospitalaria para atenderlos adecuadamente y reducir el riesgo de fallecimientos.

Cuando decimos que alguien está recuperado, ¿qué significa?

Un paciente puede estar recuperado del virus, pero seguir enfermo, en Cuidados Intensivos o en su casa. Que esté recuperado simplemente significa que se le ha hecho una segunda o tercera prueba y le sale negativa. Cuando la prueba sale negativa, significa que ya no tiene el virus dentro del cuerpo, pero continúa convaleciente por lo que el virus le hizo. En esa convalecencia puede estar en casa, en un hospital o en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Si tuvimos el virus, ¿cuándo dejamos de ser fuente de contagio?

Si la segunda o tercera prueba da negativa el paciente ya no infecta a los demás. Pero hay que tener en cuenta que esta es una pandemia de cinco meses de evolución, aún nos falta mucho por estudiar y conocer. Por ejemplo, no sabemos si la persona se vuelve a reinfectar rápida o tardíamente. Aún no ha transcurrido un año de la pandemia entonces no sabemos si hay una inmunidad larga, corta o mediana.

¿Cómo entender el fenómeno de personas asintomáticas?

Entre el 50 y el 80 por ciento de personas en el mundo a las que se les ha comprobado la infección a través de un examen de laboratorio están sin síntomas. Es decir, NO han presentado ni una gripa leve ni síntomas moderados, ni severos. Se infectaron, pero su cuerpo se defendió y no presentó ninguna sintomatología. Estas personas sí son infectantes. Por eso toda persona que tiene una prueba con resultado positivo, aunque no sienta el más mínimo síntoma, debe estar en su casa. Son personas que transmiten el virus sin darse cuenta.

¿Se puede estar infectado del virus, no tener síntomas y tener un desenlace fatal?

Es difícil que suceda. Si una persona ha pasado sin síntomas no va a fallecer de un minuto para otro. Es muy difícil, pero en medicina nunca se le dice a nada que no, nada es definitivo. Todavía no se ha identificado que una persona que estaba sana fallezca de un momento a otro por Covid. Tuvo que haber presentado alguna reacción, pero la persona probablemente no la percibió o no la identificó como sintomatología respiratoria.

¿Cómo está actualmente la disposición de camas de UCI en el departamento?

En el departamento se han desarrollado diferentes estrategias para expandir las camas disponibles para el cuidado intensivo y general, pero a pesar de esto, la indisciplina social y la movilidad de la población ha aumentado el número de casos, y al aumentar el número de casos aumenta la necesidad de camas hospitalarias. Va a llegar un momento en que no vamos a tener una red hospitalaria suficiente para toda nuestra población.

Ese es el llamado a la gente: quedarse en casa y no salir si se está infectado. No queremos que nuestro en departamento tengamos la realidad que han tenido otros lugares del país y el mundo: que la gente muera sin atención médica y hospitalaria.

¿Cuál es el balance actual de la letalidad del virus en el departamento?

La letalidad de la infección en Antioquia ha estado siempre por debajo de la del país, pero en este momento vemos que al aumentar la curva de infección aumenta la curva de hospitalización y aumenta la curva de personas fallecidas. Estábamos por debajo de 1 y ya estamos por encima de 1. Está en aumento según el número de fallecidos en relación con la población infectada registrada.

¿Cómo está el avance de las investigaciones en Antioquia?

A través de las universidades se han avanzado en investigaciones. Sin embargo, los resultados no van a estar listos mañana. Son propuestas y avances en los modelos de investigación, pero aún no podemos decir hacia dónde vamos, son procesos que aún no han culminado. Sin embargo, es indudable que en el departamento se han avanzado en diferentes líneas de trabajo.


Por Laura Franco Salazar
Comentarios
Comparta esta noticia