«A donde fueres haz lo que vieres».
Conocer la ruta de la paz en un recorrido por nuestra región Suroeste nos dejó además de 8 capítulos de la serie radial Paz al Pedal, una cantidad de iniciativas para la reconciliación en los territorios, propuestas de quienes participaron en los talleres formativos en Amagá, Venecia, Jericó, Andes, Ciudad Bolívar, Montebello y Betulia; en estos municipios propiciamos un espacio de diálogo sobre las diferentes problemáticas de sus territorios y sus alternativas de solución.
Al final de cada encuentro invitábamos a los participantes a construir un protocolo de paz, que se constituyen en compromisos de niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, mujeres, hombres, líderes de organizaciones, educadores, alcaldes, empresarios, comunidades, familias y en general habitantes del Suroeste para asumir el reto de comenzar a tejer de manera colectiva las paces territoriales que necesitamos para que surjan territorios fértiles aptos para sembrar y cosechar los sueños individuales y colectivos.
Entre los compromisos más reiterativos que se fueron sumando a la reflexión sobresale la necesidad de espacios para el encuentro, el diálogo y el conocimiento; lo que nos motiva a continuar escuchando a las comunidades para acompañarlas en sus diferentes acciones por la reconciliación. Así mismo, algunos de quienes participaron en los siete talleres de Paz al Pedal creen que un camino para vivir en paz en el Suroeste es crear proyectos productivos para el bienestar y sostenibilidad; nuestras comunidades reclaman mejores ingresos y una rentabilidad digna de trabajo en el campo, condiciones necesarias para la paz. El respeto por la naturaleza también surgió en nuestras reflexiones como una necesidad colectiva, estrechamente ligada con el arraigo y la defensa de la tierra; así mismo las propuestas de diálogo entre generaciones para recuperar los saberes, valores, tradiciones y cultura del campo.
El octavo encuentro lo llamamos Tertulia Paz al Pedal, llegamos al municipio de Amagá el sábado 21 de octubre, nos reunimos con 40 personas que ya habían participado en los anteriores talleres, estuvimos en el Hogar Juvenil, Campesino y Minero, allí asumimos el reto de construir para ustedes una propuesta de protocolo de paz para el Suroeste.
- Investigar el origen de cada problemática y crear espacios para facilitar su comprensión, en cada territorio.
- Recuperar valores como la unión familiar, volver a hacer juntos las actividades cotidianas sin la distracción de las nuevas tecnologías.
- Luchar por cumplir los sueños estudiando no solo el bachillerato, pensar siempre en avanzar, ir más allá.
- Acompañar a los jóvenes en sus proyectos de vida. Aconsejarlos para que no dejen de amar el campo y para que conserven el respeto por toda la comunidad.
- Conversar sobre los derechos de las mujeres en los hogares, barrios, instituciones educativas, espacio público y administraciones municipales.
- Articular a los hombres de la región para derribar estereotipos machistas y para dialogar sobre el respeto y la equidad de género.
- Cuidar la naturaleza, producir alimentos sin químicos que dañen la tierra, hacer pedagogía sobre el reciclaje y la disposición de los residuos.
- Crear proyectos alternativos a la minería que generen cohesión social en torno a la protección del ambiente.
- Emprender proyectos productivos que mejoren la calidad de vida, los ingresos y la sostenibilidad.
- Promover espacios y oportunidades de enriquecimiento cultural y transmisión de tradiciones y saberes.
- Apoyar a las víctimas de todas las violencias en las rutas de atención y aprender con ellas sobre la importancia de sanar las heridas del alma.
- Motivar que la paz siempre esté presente en la vida de los niños y niñas del Suroeste.
Paz al Pedal es el resultado de la beca de creación para series radiales, radios ciudadanas – relatos de reconciliación del Programa Nacional de Estímulos 2017 del Ministerio de Cultura, la Corporación de Comunicadores Comunitarios del Suroeste -SURCOM presentó la propuesta a principio de año y ganó, este medio aliado a la organización acompañó el proceso.
En Paz al Pedal co-creamos radio con 168 personas, con ellas documentamos algunos de los problemas o conflictos que no nos permiten vivir en paz en el Suroeste, y sobre todo las alternativas para superarlos. Gracias a quienes participaron en esta reflexión, tuvieron la disposición de escucha y de diálogo: surgió la radio, en total 8 capítulos emitidos durante los meses de octubre y noviembre en 10 emisoras comunitarias de nuestra región.
Con estas sencillas pero poderosas acciones terminamos nuestro recorrido, después de pedalear lo suficiente como para comprender que para construir verdadera paz en la región necesitamos encontrarnos, asumir nuestra responsabilidad con la sanación propia y trabajar de manera constante para solucionar cada uno de los conflictos que impiden a las personas y a las comunidades realizarse y ser lo que verdaderamente sueñan con libertad y plenitud.
Escuche los capítulos de Paz al Pedal, en: https://soundcloud.com/todosconlaradio/sets/serie-radial-paz-al-pedal