Comparta esta noticia

Estuvimos en un recorrido por el municipio de Támesis con Comfama para conocer la ruta turística de este municipio que incluye el reconocimiento del patrimonio arqueológico: los petroglifos, deporte de aventura y experiencias culturales.

Hacia un futuro sostenible

El gerente de EcoCartama, Rodrigo Echeverri Restrepo, nos contó que el turismo en Támesis va avanzado en su dimensión administrativa. “Aquí ya hay varios hoteles y dos empresas prestadoras de servicios turísticos, la mía [EcoCartama] y Turistámesis. Desde el Consejo Municipal de Turismo hemos procurado que todas las empresas relacionadas con el turismo entren en el concepto de la formalidad y que todos los hoteles implementen normas de sostenibilidad”.

Esta es una apuesta por un turismo participativo y formativo, que incluye a las comunidades indígenas que habitan la región. “Se está trabajando de la mano de algunas comunidades, como es el caso de la comunidad de Valparaíso, que por su organización permite una interacción más fácil. No obstante, en otros casos el vínculo es muy complejo”, dice el gerente de EcoCartama. “La idea es mostrar nuestro campo, lo que nos identifica, mediante visitas a las fincas cacaoteras, las cafeteras y las interacciones con las comunidades indígenas”. Rodrigo Echeverri plantea que la opción más viable para Támesis es seguir en oposición contra cualquier tipo de minería y continuar con las actividades agropecuarias, que promueven el turismo.

También es enfático al señalar que la llegada de la minería implica un riesgo para la vida, la seguridad social, el patrimonio hídrico, la economía local, y explica que cuando la minería ingresa a un territorio todo se encarece de manera abrupta, “en el caso de Támesis, muchos campesinos no necesitan tener ni ganar mucho dinero para vivir cómoda y dignamente, pero si se encarece todo en el territorio, se generaría un desplazamiento obligado porque ya no podrían sostener el costo de vida”.

Conversamos con la gerente de la Red Turística de Antioquia y de la Corporación Turística del Suroeste, Lucía Laverde Gallego, sobre el turismo y la minería: “La minería no excluye al turismo; en algunos lugares son complementarios. No obstante, en sitios en donde se da explotación minera a cielo abierto, sí puede verse afectado; en especial el turismo de naturaleza, pues también afectaría los recursos naturales”. Además, argumentó que bien reglamentados, la minería y el turismo en conjunto podrían ser viables, “lo que pasa es que no podemos hablar de minería a cielo abierto y de minería informal, donde se destruye toda fuente de economía, pero hay sitios a nivel mundial en donde se hacen visitas incluso a algunas minas como parte del turismo. Si miramos los puntos de turismo de naturaleza en los sitios donde se ha desarrollado, es completamente incompatible con la explotación minera a cielo abierto. Lo que pasa es que habría que entrar a considerar los sitios y la forma como se puede hacer la explotación para que pueda ser complementaria con un ejercicio de una actividad turística adecuada”, señaló Laverde.

El gerente de EcoCartama, Rodrigo Echeverri, sostiene que si bien la minería es importante para algunas regiones del departamento, en el caso de Támesis es inviable; pues pondría en riesgo gran parte de las riquezas naturales que allí existen. “Uno comprende la importancia de la minería en ciertas regiones en donde puede ser posible porque esta no es agresiva con el patrimonio natural, pero en Támesis la minería sería el crimen más grande, ya que aquí hay una despensa hídrica, y obviamente donde hay agua siempre está la posibilidad de tener abundancia de flora y de fauna”.

Estos dos ejes de la economía nacional: la minería y el turismo, según Laverde pueden ser explotados de manera adecuada tomando las medidas necesarias. No es hablar de una minería informal y un turismo informal. Para la gerente de la Red Turística de Antioquia  ambos son igualmente nocivos desde que sean informales.

Otra perspectiva nos la comparte Cristian Zapata de la comunidad indígena de Valparaíso: “La minería es una ilusión que llega y como llega igualmente se va, y el resultado es destrucción. Nosotros lo tenemos muy claro, no le estamos apostando a la minería y estoy seguro de que todos los resguardos indígenas dentro de su Plan de Vida están diciendo no a la minería. Estamos fortaleciendo cada día más un proyecto de recuperación de la vida, como los ríos, las tierras, los animales silvestres”. El líder Indígena de la comunidad Emberá Chamí, afirma que en las comunidades indígenas se requiere elaborar un proyecto etnoturístico, que permita mostrar a los visitantes la cultura indígena, sin que afecte sus tradiciones y costumbres. “Nosotros como resguardo tenemos mucho para mostrar al mundo, cosas como los cantos típicos, la medicina tradicional, la bebida tradicional que es la chicha, las historias de nuestras vivencias y las danzas. Nuestro resguardo es muy visitado y a mucha gente le ha gustado lo que ve en él, pero nosotros aún no tenemos una ruta organizada”. El reto en este sentido, según el líder indígena, es que desde los entes gubernamentales se generen oportunidades formativas y de apoyo para desarrollar proyectos turísticos.

¿Qué opina el Alcalde de Támesis?

Le preguntamos a Iván Alexander Zuluaga Zuluaga, alcalde de Támesis, sobre el fortalecimiento del turismo en su municipio y la coyuntura minera, y fue enfático en que en Támesis la minería no tiene cabida, pues ve en el turismo un camino de desarrollo con extraordinarias posibilidades a mediano y largo plazo. “Lo que más creció en la participación del Producto Interno Bruto -PIB fue el renglón del turismo, y en el mundo lo que más dividendos está registrando es la economía del bienestar”. El Alcalde de Támesis también argumenta que la minería no es mala por sí sola, “es necesaria y además también aporta crecimientos en la economía en donde sea factible y razonable hacerla. No obstante, en Támesis no es viable, pues las vocaciones de este territorio están muy arraigadas en una cultura cafetera. Nosotros somos de tradiciones campesinas y tenemos gran amor por nuestra riqueza natural en especial el recurso hídrico. No podemos descontextualizar nuestra región y perder nuestra esencia, me sumo a las palabras del Obispo de Jericó: ‘Minería sí, pero no aquí, ni así’”.

Comentarios
Comparta esta noticia