¿Qué hay para el Suroeste luego de la elección de congresistas?

Comparta esta noticia

En la pasada edición del Periódico EL SUROESTE presentamos un análisis detallado sobre la jornada electoral del pasado 11 de marzo ¿Cómo votó el Suroeste? Según los datos analizados, el porcentaje de personas que participó en esta elección y votó en la región está por debajo de la media nacional y departamental.

¿Y quiénes fueron elegidos? Siete aspirantes del Suroeste o con íntima relación con la región alcanzaron una curul, dos de ellos al Senado y cinco a la Cámara de Representantes por Antioquia.

Los senadores electos son Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), aunque es oriundo de Medellín tiene lazos cercanos con el Suroeste y ha sido elegido con la máxima votación registrada, 875.557 votos; y Juan Felipe Lemos, de Andes (Partido de La U), con un total de votos de 82.094. Los representantes electos son Óscar Darío Pérez Pineda, de Támesis (Centro Democrático) con 84.065 votos; Juan Fernando Espinal Ramírez, de Jericó (Centro Democrático) con 43.265 votos; Germán Blanco Álvarez (Partido Conversador) con 41.685 votos, aunque no nació en el Suroeste, fue declarado por el Concejo de Támesis como ‘hijo ilustre’; John Jairo Bermúdez Garcés (Centro Democrático) con 22.391 votos, tampoco es oriundo de la región pero firmó un compromiso público “por la protección de las riquezas ambientales, sociales, culturales, y económicas del Suroeste de Antioquia”; Mónica María Raigoza Morales, de Caldas (Partido de La U) con 32.508 votos.          

En esta segunda entrega, esbozamos a grandes rasgos las propuestas de los congresistas electos y cómo impactarán nuestros territorios y la calidad de vida de quienes habitamos la región. Nuestro llamado fue aceptado por: Juan Felipe Lemos Uribe, Óscar Darío Pérez Pineda, Juan Fernando Espinal Ramírez, Germán Blanco Álvarez y John Jairo Bermúdez Garcés.

Candidatos electos

Juan Felipe Lemos Uribe, Senado – Partido de La U

Mi compromiso con los colombianos se ha hecho manifiesto desde mi paso por la Cámara de Representantes durante los dos cuatrienios anteriores; ahora en el Senado de la República podré continuar mi lucha, no solo por el bienestar de toda la Nación, sino también por la región que concentra mis más profundos afectos, la región del Suroeste antioqueño.

El crecimiento económico será mi prioridad, en este sentido, propugnaré por enarbolar las banderas de los cafeteros y buscar el fortalecimiento de la inversión en el campo, además de defender frente al Gobierno Nacional, el otorgamiento de créditos con tasas blandas que permitan un mayor desarrollo del sector caficultor.

En este sentido, mi gestión también se concentrará en encontrar los recursos que se requieran para mejorar las vías secundarias y terciarias que son indispensables, no solo para la conectividad de nuestra región, sino también para lograr una mayor eficiencia en el transporte y comercialización de nuestro producto insigne, el café.

En el sector salud, por su parte, contribuiré con la equiparación de los beneficios del régimen subsidiado y el régimen contributivo, ya que la mayoría de nuestra población adolece de una atención en salud adecuada. Así mismo, procuraré porque se incorporen nuevas tecnologías en el sector y porque se fortalezca la atención básica como un mecanismo para disminuir la saturación del sistema.

Germán Blanco Álvarez, Cámara de Representantes – Partido Conservador

Uno de los principales retos de nuestra gestión es la integración del Suroeste a un proyecto unitario en el que se crezca integralmente, además del acompañamiento a líderes y lideresas en el entorno político y social, es por eso que desde el Congreso apoyaremos las nuevas provincias, para generar un desarrollo como regiones a través del trabajo con todas las dignidades municipales.

Partiendo de la experiencia que hemos tenido durante este período que aún no termina, seguiremos los acompañamientos a los alcaldes y funcionarios municipales para que se construyan Centros de Integración Ciudadana en poblados rurales y urbanos para que las comunidades tengan complejos deportivos para el esparcimiento y el ocio. Además, en tema de vías secundarias y terciarias continuaremos el trabajo con líderes municipales con el fin de que, como en el actual período, haya más y mejores vías para que los campesinos puedan movilizarse y sacar sus producciones, como por ejemplo en zonas rurales de Hispania, Jericó y Amagá.

Dos períodos en la Cámara de Representantes nos han permitido acompañar la consecución de vehículos y equipos de emergencia, y de comprobar lo indispensables que son en los territorios. En este período esperamos seguir entregando estas herramientas, pues se necesita que todos los cuerpos bomberiles cuenten con dichos equipos y vehículos, y que se renueven los que ya están obsoletos.

John Jairo Bermúdez Garcés, Cámara De Representantes – Centro Democrático

Trabajaré arduamente por mejorar la calidad de vida de la población y la vigencia de los derechos fundamentales y colectivos de los ciudadanos, respetando y apoyando los acuerdos municipales y consultas populares que las comunidades y autoridades locales realicen para defender la subregión del Suroeste frente a la minería de metales a gran escala.

Además, fortaleceremos la gestión de los entes de control y las instituciones que promueven la autonomía territorial y la protección de los bienes comunes y exigiremos a las instituciones del Estado que actúen bajo el rigor constitucional de hacer prevalecer el interés general sobre el interés particular para reforzar la lucha y recuperar el rumbo por un país próspero y seguro.

Juan Fernando Espinal Ramírez, Cámara de Representantes – Centro Democrático

Hay que convertir al Suroeste antioqueño en un distrito turístico cafetero. Además, trabajará para que Jericó sea declarado Distrito turístico religioso y cultural, y que de esta manera lleguen recursos directamente desde la Nación al municipio. Sus propuestas están enfocadas en el medioambiente; por tal razón, su orientación está en el fortalecimiento de la educación y la cultura ambiental; ajustes a políticas en el Código de Minas, el fortalecimiento a incentivos ambientales y la creación de la figura de jueces ambientales en nuestro ordenamiento; además de aumentar la educación y la cultura ambiental, que contribuyan a tener prácticas de innovación y mejoren la calidad de vida de los habitantes del Suroeste, de las ciudades de nuestro país y de cada región.

Modificar la Ley 685 de 2001, el Código de Minas, que garantice de manera especial la protección de las áreas protegidas y conservación ambiental a los páramos, humedales y recursos hídricos. También, que se reglamente la protección de los mineros artesanales, a través de la generación de prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional, de la relación de la actividad con el medioambiente y las medidas de protección y la contribución a la sostenibilidad económica, social y ambiental acorde con el territorio. Además, reconoce la importancia de tener un equilibrio que garantice y proteja a los territorios donde existe minería tradicional, y proteger los territorios donde ha existido otro tipo de actividad económica.

Elevar a Proyecto de Ley el programa de pago por servicios ambientales, para su implementación a través de diferentes herramientas que reconozcan incentivos económicos a los campesinos que protegen las fuentes hídricas y áreas de bosques nativos. Buscará la articulación de compensaciones de los programas existentes y de incentivos con el programa de familias guardabosques que fue de gran éxito y de resultado en el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Su partido, Centro Democrático, presentará la reforma estructural a la justicia, en la que propondrá que se incluya la creación de la figura de jueces ambientales con el objetivo de garantizar el desarrollo de procesos que aseguren la calidad en la evaluación, sanciones y compensaciones ambientales.

Presentará un proyecto de ley en el que los seis meses de práctica profesional universitaria sean tenidos en cuenta como experiencia laboral.

Óscar David Pérez Pineda, Cámara de Representantes – Centro Democrático

El departamento de Antioquia y el Suroeste, por supuesto, deben ser mirados desde el gobierno central como una región que recibe mucho menos de lo que aporta al presupuesto nacional. Las Autopistas de la Prosperidad, que en buena parte impactan la región del Suroeste antioqueño, deben pasar de los anuncios a las realidades, y evitar que sigan dilatándose por falta de una adecuada planeación y financiación.

La situación de los caficultores antioqueños, especialmente los de la zona del Suroeste, requieren una verdadera y eficiente atención del Estado: volver a pensar en los precios de sustentación y revisar el aporte parafiscal que se hace a la Federación y que parece que no ha tenido los resultados esperados al menos en el departamento de Antioquia.

El sector de producción de panela, que también es fuerte en algunos municipios del Suroeste, vive hoy una gran problemática. Desde el partido Centro Democrático se adelanta un proyecto de ley que garantice a este subsector cerca de 350.000 millones de pesos para mejorar las condiciones de vida de más de 280.000 familias que derivan su sustento de allí.

Los precios de los insumos agropecuarios deben ser reducidos apreciablemente a través de políticas públicas y de Estado. Aspectos como la calidad de la salud, los precios de los medicamentos, la jornada única escolar en educación, la educación media combinada con la técnica, el programa de alimentación escolar, los subsidios de vivienda y al adulto mayor, la recuperación económica de las diferentes regiones del departamento, la ayuda permanente a la Provincia Cartama y a los municipios del Suroeste serán nuestro norte y guiarán muchas de nuestras acciones.

Comentarios
Comparta esta noticia