Con una población estimada de 381.000 habitantes (5,6 % del total de Antioquia), el Suroeste reportó un Producto Interno Bruto -PIB de 10,2 billones de pesos, lo que representa el 4,8 % del PIB departamental. Esta cifra ubica al Suroeste en el cuarto lugar entre las nueve subregiones de Antioquia, por debajo del Valle de Aburrá (64,7 %), Oriente (9,7 %) y Urabá (6,4 %). Supera en participación económica al Norte (3,6 %), Nordeste (3,3 %), Bajo Cauca (3,2 %), Occidente (2,5 %) y Magdalena Medio (1,8 %). Aunque el Suroeste no lidera en términos de aportes al PIB, su presencia es destacada considerando su base productiva centrada en el agro, el comercio y el turismo.
Diferencias internas: municipios con más y menos peso económico
Urrao, Andes y Amagá concentran más del 30 % del PIB subregional
La distribución del PIB dentro del Suroeste antioqueño revela importantes diferencias entre los municipios. Urrao lidera con una participación del 15,2 %, seguido por Andes con 9,3 % y Amagá con 8,1 %. En cuarto lugar, se ubica Jericó con 7,7 %, lo que muestra un bloque de municipios con alto dinamismo económico. Más abajo aparecen Ciudad Bolívar (5,5 %), Fredonia (5,5 %), Santa Bárbara (5,0 %), Salgar (5,0 %) y Concordia (4,7 %), conformando un segundo grupo con peso relevante. A medida que se desciende en el gráfico, municipios como Valparaíso (4,2 %), Betulia (4,0 %), Támesis (3,8 %), Jardín (3,7 %), Betania (3.2%) y Venecia (3.1%) presentan participaciones más moderadas. Finalmente, municipios como La Pintada (2.5%), Pueblorrico (1,7 %), Tarso (1,6 %), Montebello (1,4 %), Hispania (1,1 %), Caramanta (1,0 %) y Angelópolis (0,9 %) reflejan una baja contribución al PIB subregional. Estas diferencias evidencian un mapa económico fragmentado, en el que unos pocos municipios concentran gran parte de la actividad productiva, mientras otros requieren mayor impulso institucional, inversión pública y fortalecimiento de capacidades productivas locales.
Estructura productiva: peso del agro y diversificación moderada
La agricultura representa el 37 % del valor agregado del Suroeste
El valor agregado del Suroeste antioqueño muestra una clara concentración en el sector agropecuario, que incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con una participación del 37 %. Esta cifra confirma la vocación rural y el peso estructural que tiene el campo en la economía local. En segundo lugar, se ubican las actividades relacionadas con comercio, transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, con un 11,9 %, seguidas por los sectores de administración pública y defensa, educación, salud y servicios sociales (9,7 %) y la explotación de minas y canteras (6,7 %).
Otros sectores con peso intermedio en la estructura económica son las actividades profesionales, científicas y técnicas (6,3 %), actividades inmobiliarias (6,0 %), construcción (5,8 %) e industrias manufactureras (5,7 %), lo que da cuenta de una cierta diversificación, aunque todavía con predominio de actividades tradicionales. Sectores como el suministro de servicios públicos (4,3 %), actividades artísticas y de entretenimiento (3,2 %), información y comunicaciones (2,0 %) y actividades financieras y de seguros (1,4 %) tienen menor peso en el total del valor agregado, lo cual refleja desafíos en términos de modernización productiva, incorporación de tecnología y expansión de servicios avanzados.
Las microempresas dominan la estructura empresarial del Suroeste
El 96,8 % de las empresas del Suroeste son microempresas
El Suroeste cerró el año 2024 con un total de 9.460 empresas registradas, lo que representa aproximadamente el 4 % del total empresarial del departamento de Antioquia (237.372 empresas) y un porcentaje aún menor frente al total nacional (1.739.405 empresas). De acuerdo con los datos del Registro Público Mercantil, el 96,8 % de las unidades empresariales en el Suroeste son microempresas, lo que evidencia una estructura empresarial altamente atomizada y de baja escala operativa. Sólo 2,5 % son pequeñas empresas, 0,6 % medianas y apenas 0,1 % se clasifican como grandes.
Concentración territorial del tejido empresarial
Cuatro municipios concentran más del 40 % de las empresas del Suroeste
La distribución de las empresas dentro del Suroeste en 2024 confirma la concentración de actividad económica en unos pocos municipios. Andes lidera con el 14 % del total de empresas registradas en la región, seguido por Amagá (9,2 %), Jardín (9,1 %) y Ciudad Bolívar (8,1 %). Estos cuatro municipios concentran más del 40 % del tejido empresarial formal del Suroeste, lo cual se explica por su peso histórico en sectores como el comercio, la caficultura, el turismo y los servicios públicos.
Municipios como Urrao (6,8 %), Jericó (6,1 %), Santa Bárbara (5,5 %), Fredonia (5,4 %) y Támesis (5,2 %) conforman un segundo bloque con alta representatividad. A partir de allí, la proporción se reduce: Salgar (4,0 %), La Pintada (3,5 %), Venecia (3,2 %) y otros municipios como Betulia, Concordia, Titiribí y Betania oscilan entre el 2 % y el 3 %. Finalmente, territorios como Pueblorrico, Valparaíso, Angelópolis, Hispania, Tarso, Montebello y Caramanta registran entre el 1 % y 1,7 % del total de empresas.
Prevalencia del comercio en la actividad empresarial formal
El 69,5 % de las empresas del Suroeste están en comercio, restaurantes y hoteles
En cuanto a la actividad económica registrada por las empresas del Suroeste, el panorama muestra una clara concentración en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, que agrupa el 69,5 % del total de unidades productivas. En segundo lugar, se encuentra la industria manufacturera, con un 8,4 %, seguida por los servicios sociales y personales (6,6 %), seguros, finanzas y servicios a las empresas (5,2 %) y el sector agropecuario con 4,3 %, a pesar de que este último representa el mayor valor agregado en el PIB subregional. Los sectores de transporte y comunicaciones (3,1 %), construcción (1,3 %), explotación de minas y canteras (0,8 %) y electricidad, gas y agua (0,4 %) tienen una presencia mucho más reducida, aunque algunos de ellos son intensivos en capital y estratégicos para el desarrollo.
Densidad empresarial: por debajo del promedio departamental
El Suroeste tiene 24,4 empresas por cada 1.000 habitantes
La densidad empresarial del Suroeste antioqueño, medida como el número de empresas por cada 1.000 habitantes, se ubicó en 24,4, por debajo del promedio departamental de 33,7. Esta cifra revela una menor concentración empresarial en relación con el tamaño de su población, lo que puede reflejar menores niveles de formalización, dependencia de actividades no empresariales (como el empleo público o el trabajo agrícola informal), o barreras de acceso al registro mercantil.
En comparación con otras subregiones, el Suroeste presenta un desempeño intermedio. Supera a territorios como Occidente (21,8), Urabá (21,9) y Aburrá Norte (21,4), pero queda por debajo del Nordeste (26,1), el Norte (24,3), el Bajo Cauca (22,8) y especialmente del Magdalena Medio (29,3), Oriente (31,7) y Medellín, que lidera con una densidad empresarial de 45,3.
Evolución sostenida de la densidad empresarial
La densidad empresarial en el Suroeste creció 86 % entre 2010 y 2024
La evolución de la densidad empresarial en el Suroeste entre 2010 y 2024 muestra una tendencia de crecimiento constante, aunque con algunas fluctuaciones. En 2010, la región registraba 13,1 empresas por cada 1.000 habitantes, cifra que ha aumentado de forma sostenida hasta alcanzar 24,4 en 2024, lo que representa un crecimiento del 86 % en 14 años.
La densidad empresarial en los municipios del Suroeste muestra marcadas diferencias. En el extremo superior, Jardín lidera con 55,8 empresas por cada 1.000 habitantes, una cifra que incluso supera el promedio departamental de 33,7. Le siguen Jericó (39,7) y La Pintada (38,4), municipios con fuerte vocación turística, alto tránsito de visitantes y una economía local dinamizada por el comercio y los servicios. Un segundo grupo lo integran municipios con densidades entre 28 y 24 empresas por cada mil habitantes: Támesis (28,8), Andes (28,6), Ciudad Bolívar (27,8), Amagá (26,8) y Venecia (24,2). Estas localidades, si bien no alcanzan los niveles más altos, se ubican por encima del promedio subregional (24,4) y evidencian un tejido empresarial más consolidado.
Mayor crecimiento empresarial que el promedio nacional
El número de nuevas empresas en el Suroeste creció 13,2 % en 2024
El Suroeste antioqueño mostró en 2024 un comportamiento empresarial superior al promedio nacional y regional, tanto en crecimiento del número total de empresas como en la creación de nuevas unidades productivas. Cerramos el año con 9.460 empresas registradas, lo que representa un incremento del 5,3 % frente al año anterior (8.982 empresas en 2023). Este crecimiento es mayor al de Medellín (3,5 %), al total de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (4,0 %) e incluso al de Colombia (0,3 %).
En cuanto a nuevas empresas, el Suroeste registró 1.671 nuevas unidades en 2024, un aumento del 13,21 % frente a las 1.476 del año anterior. Este dato contrasta de manera significativa con la caída nacional en la creación de nuevas empresas (-2,8 %) y supera ampliamente los crecimientos registrados en Medellín (2,9 %) y en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (4,5 %).
Recuperación de la inversión empresarial
En 2024 la inversión neta en sociedades aumentó 11,4 %
La inversión neta en sociedades en el Suroeste mostró en 2024 una recuperación significativa después de dos años de caídas. Según datos del Registro Público Mercantil, la región recibió un total de $16.501 millones en nuevas inversiones empresariales, lo que representa un aumento del 11,4 % frente a los $14.815 millones de 2023.
Si bien el valor sigue por debajo de los niveles observados en 2021 ($23.296 millones) y 2022 ($17.263 millones), la tendencia positiva de 2024 marca un cambio relevante en el comportamiento de los capitales en la región. Esta recuperación puede asociarse al crecimiento del número de nuevas empresas, la reactivación económica postpandemia, el fortalecimiento institucional para apoyar la formalización y la confianza en sectores claves como el comercio, el turismo y ciertos servicios rurales.
El agro lidera la inversión empresarial en 2024
El 48 % de la inversión en sociedades del Suroeste se concentró en el sector agropecuario
En 2024, el sector agropecuario concentró la mayor parte de la inversión neta en sociedades en el Suroeste antioqueño, con un total de $7.925 millones de pesos, lo que representa más del 48 % del total invertido en la región. Este dato es coherente con la estructura productiva del territorio, altamente rural y con una fuerte vocación agrícola, lo que sugiere que parte del dinamismo empresarial reciente está anclado en actividades del campo que comienzan a formalizarse o a escalar operaciones.
El segundo sector en captación de inversión fue el de comercio, restaurantes y hoteles, con $3.073 millones, seguido por transporte y comunicaciones con $2.636 millones y electricidad, gas y agua con $2.004 millones. Estos tres sectores están estrechamente vinculados con la prestación de servicios básicos y el turismo, y su fortalecimiento es clave para mejorar la conectividad, competitividad y oferta de servicios en la región.
Más abajo aparecen industria manufacturera ($389 millones), servicios sociales y personales ($236 millones) y explotación de minas y canteras ($141 millones), lo que indica un menor apetito inversionista en actividades con mayor riesgo o con presencia aún incipiente en la zona. Cierran la lista seguros y finanzas ($84 millones) y construcción, con una cifra marginal de $10 millones, lo que sorprende dada la relevancia esperada del sector de infraestructura en el desarrollo regional.
Organización social: 584 entidades activas en el territorio
El 95 % de las ESAL del Suroeste son microentidades comunitarias
En 2024, el Suroeste antioqueño registró un total de 584 Entidades Sin Ánimo de Lucro -ESAL activas, según datos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Estas entidades incluyen fundaciones, asociaciones, corporaciones y otras formas organizativas no lucrativas que cumplen un rol fundamental en el tejido social y comunitario del territorio.
La distribución por municipios muestra que Andes lidera con 49 ESAL, seguido por Jericó y Amagá con 41 cada uno, Fredonia con 38 y luego Urrao, Támesis, Santa Bárbara y Ciudad Bolívar, todos con 37 entidades registradas. Este patrón coincide con los municipios que también concentran la mayor actividad empresarial formal, lo que sugiere una correlación entre desarrollo económico, densidad poblacional y nivel de organización comunitaria.
En contraste, municipios como Tarso (6 ESAL), Hispania (7), Angelópolis, Betania y Caramanta (10 cada uno) presentan una presencia institucional mucho más reducida, lo que puede reflejar limitaciones de capacidad organizativa, baja cobertura institucional o escaso acceso a programas de fortalecimiento del tercer sector.
En cuanto al tamaño de estas organizaciones, la gran mayoría -el 95,03 %– se clasifican como microentidades, lo cual es coherente con el perfil general de la región, donde predominan iniciativas locales de base comunitaria, con estructuras pequeñas y de bajo presupuesto. Apenas el 4,11 % son pequeñas entidades, mientras que las medianas (0,34 %) y grandes (0,51 %) son prácticamente marginales.
Turismo: Jardín y Jericó concentran más del 50 % de la oferta formal
El Suroeste cuenta con 1.134 prestadores de servicios turísticos activos
El turismo continúa consolidándose como una de las apuestas económicas más relevantes para el Suroeste antioqueño. De acuerdo con los datos del Registro Nacional de Turismo -RNT, la región contaba en 2024 con 1.134 prestadores de servicios turísticos activos, entre los que se incluyen alojamientos rurales, hoteles, operadores turísticos, restaurantes, agencias de viajes, guías y otros actores del ecosistema turístico.
La distribución por municipios evidencia una altísima concentración en Jardín, que aglutina el 35,6 % del total regional. Este dato reafirma el liderazgo de Jardín como principal destino turístico del Suroeste, tanto por su infraestructura como por su reconocimiento nacional e internacional. Le siguen Jericó con el 17,4 %, y más abajo Támesis (6,9 %), Venecia (5,0 %) y Fredonia (4,8 %), todos con vocación turística creciente y en proceso de posicionamiento como destinos alternativos.
Otros municipios como La Pintada (3,6 %), Andes (3,4 %), Amagá (3,3 %) y Ciudad Bolívar (3,2 %) muestran una participación intermedia, lo que sugiere que, si bien cuentan con oferta turística, aún tienen espacio para fortalecer su infraestructura, profesionalizar servicios y ampliar visibilidad.
El resto de los municipios tiene una participación más baja (menor al 3 % cada uno), incluyendo destinos con potencial como Titiribí, Urrao, Santa Bárbara, Betania y Tarso. Esto indica que, a pesar del crecimiento general del sector, todavía existe una gran brecha territorial en la distribución de la oferta turística formal.
Fuentes: DANE; Gobernación de Antioquia, Cuentas Departamentales (2022) y Registro Público Mercantil, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2024).
Lectura recomendada: EDICIÓN 212