Comparta esta noticia

¿Y qué es una Comisión de la Verdad? 

«Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas». (Alto comisionado para la Paz)

La búsqueda incansable de la verdad parece ser el lazo vital que une a las víctimas del conflicto armado colombiano; saber qué pasó con sus seres queridos secuestrados, torturados, asesinados o desaparecidos; descubrir en dónde estuvieron por última vez o en dónde podrían estar; saber quiénes y porqué ordenaron tales actos; son respuestas que representan justicia y les asegura que los grupos tanto legales como ilegales reconocerán sus responsabilidades ante sus ojos y ante los del Estado.

El impacto de la comisión será importante en la subregión, pues como lo explica Jhon Fernando Mesa coordinador de Redepaz en Antioquia: «en el Suroeste todo ha sido muy callado, a comparación de otras subregiones. Las violencias, el impacto de la guerra, ha sido muy callado y este silencio también nos dice que algo pasó».

Según Catalina María Puerta, abogada y estudiante de doctorado en historia, la creación de la Comisión se hizo necesaria porque:

“Durante los diálogos de paz en La Habana, se recibieron más de 25 mil propuestas ciudadanas, y fue común en todas la urgencia por  saber qué condujo a Colombia a un conflicto como el que esperamos prontamente resolver; qué ha pasado con el despojo, con los secuestrados, con las personas desaparecidas…entonces ante esta petición general de saber la verdad se creó esta comisión, que además de explicar el origen, tendrá que establecer las responsabilidades individuales y colectivas, de los mandos militares, de las guerrillas, de los paramilitares e incluso de quienes en algún momento llegaron a financiar y a promover esas acciones armadas y a esos grupos, independiente de que empuñaran o no las armas; así mismo evidenciar el impacto que ha tenido el conflicto en las diferentes regiones”.

El pasado 5 de abril el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto para la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, que tendrá como misión indagar sobre: «las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos   humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto». 

Y este 9 de noviembre el Comité de Escogencia publicó la lista de las personas que integrarán dicha comisión:

  1. Francisco de Roux (Presidente de la Comisión)
  2. Saúl Alonso Franco Agudelo
  3. Lucía Victoria González Duque
  4. Carlos Martín Beristain
  5. Alejandra Miller Restrepo
  6. Alfredo de la Cruz Molano Bravo
  7. Carlos Guillermo Ospina
  8. Marta Ruiz
  9. María Ángela Salazar
  10. María Patricia Tobón Yagarí
  11. Alejandro Valencia Villa

Entre las funciones que tendrán las y los comisionados están:

-Implementar una estrategia de difusión, pedagogía y relacionamiento activo.

-Crear espacios en los ámbitos nacional, regional y territorial, en especial audiencias públicas, con el fin de escuchar las diferentes voces y de promover la participación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo de quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto.

-Asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión.

-Elaborar un informe final.

-Rendir cuentas de manera periódica sobre las actividades y gestiones desarrolladas para el cumplimiento de sus funciones.

La Comisión hará parte de un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, y tendrá una duración de tres años, con un periodo anterior de preparación de seis meses. 

Comentarios
Comparta esta noticia