Información Institucional. En el corazón del Suroeste antioqueño, entre montañas, ríos y cafetales, está ocurriendo una transformación poderosa que conecta generaciones y conserva legados familiares. Lo que alguna vez fueron mercados itinerantes con apenas 208 participantes, hoy es una red sólida que conecta a más de 5.400 personas en 11 municipios y ha generado ingresos por encima de los 500 millones de pesos, transformando la vida de cientos de familias emprendedoras.
La estrategia detrás de esta evolución es Suroeste Compra Suroeste, una iniciativa para el apoyo del emprendimiento local gestada hace más de siete años por Concesión La Pintada, empresa a cargo de la vía Conexión Pacífico 2, y que a la fecha ha dejado de ser una vitrina comercial para convertirse en una plataforma de desarrollo local que fortalece la identidad territorial, impulsa la economía familiar y siembra futuro desde la sostenibilidad y la innovación.
Esta iniciativa ha sido respaldada con una inversión superior a los 315 millones de pesos por parte de la Concesión, lo que ha permitido ampliar su cobertura y dar paso a una nueva etapa: una que apuesta por el empalme generacional y la bioeconomía. Un paso esencial para que los emprendimientos no sólo perduren en el tiempo, sino que se reinventen y florezcan en manos de nuevas generaciones.
“Con Suroeste Compra Suroeste hemos apostado a lo más valioso del territorio: su gente. Esta estrategia nace de escuchar a los emprendedores, entender sus desafíos y trabajar en equipo para que sus negocios sean sostenibles, innovadores y heredables. No es sólo desarrollo económico, es construir comunidad”, asegura Gustavo Bernal, gerente de Concesión La Pintada.
Uno de los hitos más importantes en esta dirección fue la jornada realizada el pasado mes de mayo en el Parque Biosuroeste: el Primer Laboratorio de Innovación en Bioeconomía, una iniciativa de la Provincia Cartama junto a aliados como Concesión La Pintada, la Corporación para Investigaciones Biológicas CIB, la Uniremington, Fundación Con Vida y Biosuroeste. Más de 100 personas participaron en este encuentro que propuso pensar el territorio desde una nueva lógica: producir respetando los ritmos de la tierra, conservar para crecer e innovar sin perder la esencia.
El evento fue también una vitrina para 16 bioemprendimientos certificados, e incluyó visitas a experiencias reales en la región. Además de dejar un impacto económico inmediato de más de 16 millones de pesos, esta jornada trazó rutas concretas para articular academia, empresas, gobiernos y comunidades en torno al uso inteligente de la biodiversidad y la conexión entre el saber local y la innovación.
Desde esta visión de futuro, surgió también el primer Campamento de Empalme Generacional, desarrollado por la Concesión en alianza con la Provincia Cartama, Café Manantiales, Café mis Ancestros, Innovakit, Yimca y Golden Energy. El campamento se desarrolló en la finca La Matilde, en Pueblorrico, donde 30 jóvenes entre los 14 y 24 años provenientes de Jericó, Tarso, Fredonia, Támesis, Santa Bárbara y Pueblorrico vivieron una experiencia formativa para imaginar su rol en los procesos productivos del territorio. La finca, atendida por adultos en la producción y por jóvenes en la gestión y comercialización, demostró que emprender en familia no es un asunto del pasado, sino una posibilidad del presente.
Actualmente, ya se habla de 12 emprendimientos con relevo generacional que hacen parte de Suroeste Compra Suroeste, entre ellos Café mis Ancestros, hoy liderado por Valeria Rodríguez una emprendedora oriunda del municipio de Fredonia, quien afirma:
“Recoger el legado de mi familia y darle un nuevo aire con mi propio sueño ha sido la forma más hermosa de decir: sí quiero quedarme en mi tierra, sí quiero emprender aquí y sí tengo oportunidades para expandir el negocio que por tantos años y generaciones ha estado en mi familia”.
Pensando en el largo plazo, Concesión La Pintada también está llevando la estrategia Suroeste Compra Suroeste hasta las aulas. En instituciones educativas del municipio de Valparaíso, y los corregimientos de Damasco y Bolombolo, más de 140 estudiantes de secundaria están participando en módulos formativos de emprendimiento enfocados en economía circular, sostenibilidad, digitalización y análisis de costos. A través de ejercicios prácticos, comienzan a sembrar sus propias ideas de negocio y a entender que su futuro también puede construirse desde lo local.
Hoy, Suroeste Compra Suroeste ya no es sólo una estrategia de comercialización. Es una filosofía de desarrollo. Una red construida con compromiso, alianzas estratégicas, conocimiento y emoción. Una apuesta por extender las raíces de los negocios familiares, por ofrecer oportunidades reales a las nuevas generaciones y por convertir la biodiversidad del territorio en fuente de vida, empresa y futuro.
Porque cuando la tradición se cruza con la innovación, cuando los saberes ancestrales dialogan con la tecnología, y cuando el legado se siembra en nuevas manos, ocurre lo que ya está pasando en el Suroeste: un nuevo comienzo. Un territorio que se transforma desde adentro, con raíces profundas y alas abiertas.
Sobre Concesión La Pintada, vía Conexión Pacífico 2
Concesión La Pintada está a cargo de la construcción, operación y mantenimiento de la nueva vía de Cuarta Generación (4G) Conexión Pacífico 2 entre La Pintada – Bolombolo, a la fecha 100 % habilitada; y la rehabilitación, operación y mantenimiento de la vía entre los tramos La Pintada – Santa Bárbara – Primavera, en el Suroeste antioqueño. Influencia de manera directa los municipios de Caldas, Santa Bárbara, La Pintada, Valparaíso, Venecia, Támesis, Jericó, Tarso y Fredonia, y hace parte del primer grupo de concesiones viales 4G, conectando los centros de insumos y producción del norte del país con Antioquia, la Zona Cafetera, el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano.
Lectura recomendada: EDICIÓN MENSUAL 212