Comparta esta noticia

La mayoría de municipios abrieron espacios de conversación y celebración en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+; así avanzamos en el camino del respeto: educando. 

Por Maria José Cano Espinosa
Desde Jericó 

El 28 de junio de 1969, hace 52 años, tras disturbios en Stonewall, Nueva York, a causa de redadas discriminantes contra la población LGBTIQ+, se dio inicio a lo que sería la celebración y conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, y con ello, una lucha por visibilizar su presencia en la sociedad y sus derechos históricamente vulnerados. A pesar de que se cree que el Suroeste es una región muy conservadora; este año fueron 12 de los 23 municipios los que se vincularon a esta conmemoración con diversas actividades pedagógicas, artísticas, culturales y deportivas.

Primera marcha subregional por la diversidad en Jericó. Por la autora.

La mayoría de municipios abrieron espacios de conversación y aprendizaje sobre la diversidad sexual y la identidad de género, a través de cine foros, charlas, talleres, estrategias digitales y una biblioteca diversa; así avanzamos en el camino del respeto: educando. 

Las manifestaciones culturales, como eje dinamizador de las comunidades, fueron escenario para esta celebración. En Andes y Urrao se realizaron concentraciones con talentos locales y presentación Dragqueen y en Caramanta celebraron con un partido de fútbol. La intervención del espacio público como acto de visibilización y apropiación del territorio, también es una gran apuesta. En Urrao con los colores de la bandera LGBTIQ+ pintaron un paso peatonal, y en Amagá unas escalas del parque principal. En Jericó los bombillos de la terraza del parque principal y los de unas escalas principales también se vistieron de colores, y los cielos de Támesis, Santa Bárbara, Amagá y Jericó ondearon la bandera de esta población diversa.  

A nivel regional se vivieron dos eventos importantes: en Ciudad Bolívar hubo un encuentro de la población LGBTIQ+ del Suroeste con el programa departamental Antioquia Región Arcoíris, representantes de municipios asistieron y pudieron capacitarse y generar vínculos; y en Jericó se convocó a la primera Marcha Subregional por la Diversidad, acompañada de carrozas artísticas y mensajes sentidos. 

Primera marcha subregional por la diversidad en Jericó. Por la autora.

En la coordinación y logística de estas actividades están los integrantes de las mesas municipales de diversidad, plataformas municipales, colectivos independientes, jóvenes en general, hospitales y administraciones municipales con sus respectivas dependencias. 

El municipio de Andes, pionero en la celebración de esta fecha en el Suroeste, cuenta desde hace siete con el colectivo Viceversa, Santa Bárbara con el colectivo Santa Bárbara diversa, y Fredonia con el colectivo Territorio diverso. Ejemplos de organización, resistencia y cooperación institucional efectiva, necesarios para el acompañamiento y garantía de los derechos de la población diversa. 

Desvirtuando la idea de que el Suroeste es muy conservador, la respuesta de las comunidades de los municipios donde se realizaron las conmemoraciones fue muy asertiva, respetuosa y comprensiva; ningún municipio presenció actos de discriminación u homofobia. Lo que alienta los procesos y empieza a determinar un antes y un después en nuestro territorio en cuanto a la inclusión de diversidades sexuales e identidades de género. 

En este camino de lucha por visibilizar la presencia de la población LGBTIQ+ en el Suroeste, y el reconocimiento de sus derechos, aún falta mucho, por ejemplo, no tenemos registro de municipios como Angelópolis, Hispania, Betania y Salgar, sobre la celebración de esta fecha diversa. Sin embargo, se están gestando cambios importantes, apenas el año pasado varios municipios dieron el primer paso. 

Es necesario que las administraciones municipales fijen su mirada en esta población que está creciendo con fuerza; que los próximos gobernantes locales incluyan en los planes de desarrollo la garantía de los derechos de la población diversa y aporten a través de su acompañamiento a las mesas diversas que existen, que fomenten la creación de espacios de participación específicos para la población LGBTIQ+, que contraten funcionarios o funcionarias idóneas para trabajar con esta población, y vayan más allá de la celebración de una fecha cada año. Solo así, de la mano de la organización ciudadana, las alianzas regionales y el acompañamiento institucional, podemos apostarle a un Suroeste más diverso cada año. 

Comentarios
Comparta esta noticia