Por Marta Cecilia Toro Zuleta Socióloga - Pedagoga Directora Corporación Valle del Paraíso
“Tira la piedra de hoy, olvida y duerme.
Si es Luz, mañana la encontrarás
ante la aurora hecha Sol”.
Juan Ramón Jiménez
La pandemia trastocó nuestras vidas, los humanos propiciamos condiciones al Covid-19 para su manifestación y expansión.
Pensamientos, acciones egoístas, depredación, extractivismo, consumismo desbordado debilitaron las fuerzas vitales de Pacha Mama y la esencia del Ser humano, poniendo en riesgo nuestra sobrevivencia. Hoy padecemos las consecuencias, reflexionamos, buscamos caminos solidarios.
Durante la pandemia el Ministerio de Cultura continúa los programas de Estímulos, Concertación Cultural y Becas; en esta emergencia los recursos nacionales desatienden necesidades regionales, descuidan realidades en el incierto día a día de artistas y gestores culturales.
En lo departamental muchas organizaciones artístico-culturales acabamos de afrontar cuatro años nocivos como cualquier pandemia. Precisamos que el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia viabilice decididamente la ordenanza 12/2015, reconozca y apoye esfuerzos titánicos realizados desde las regiones por artistas y líderes culturales para permanecer y sostenerse alentados por sueños y esperanzas.
En lo local las alcaldías han acompañado virtualmente a las comunidades: promoción de lectura, enseñanza de manualidades, danzas, música y otras manifestaciones.
En esa misma vía, los gestores culturales pretendemos que los planes de desarrollo dimensionen para la vida municipal la trascendencia, mercados, generación de recursos, y cohesión social generados por las reflexiones-acciones culturales.
En el contexto regional, “quédate en casa” implica confrontaciones individuales y colectivas complejas para los artistas acostumbrados al cálido aplauso, a encontrarse con el público. La búsqueda y el “rebusque” del sustento, el desempleo y el teletrabajo agobiante propician condiciones mínimas para la inspiración-creación artística.
A la fecha el Suroeste no reporta expansión del contagio Covid-19. Pero próximamente al abrir fronteras municipales se incrementarán posibilidades para propagar el virus, arriesgando aún más dinámicas culturales, sobrevivencias individuales, de colectivos artísticos y organizaciones culturales en la región.
Durante este tiempo, sobreponiéndose a las adversidades y angustias cotidianas intensificadas por la aparición del Covid-19, artistas y actores culturales del Suroeste –la mayoría de las veces con sus propios recursos– han conjurado virtualmente aburrimientos, desesperanzas, desconsuelos, ofreciéndonos programaciones y excelentes presentaciones solidarias.
Por eso todas las instancias gubernamentales deberán apoyarles para garantizar su permanencia y producción cultural.
En la cuarentena surgieron y surgen entusiastas propuestas culturales alternativas que transforman realidades subjetivas y sociales.
Aquí algunos proyectos: en Jardín, artistas amigos de Medellín aportaron en la subasta para dotar las urgencias del ESE Hospital Gabriel Peláez. En Santa Barbara, el Colectivo lector “Al lomo del libro”. En Jericó, jóvenes diseñaron publicidad para apoyar la comercialización de productos agrícolas. En Valparaíso, la Corporación Valle del Paraíso promociona a sus talentosos jóvenes artistas en #yomequedoencasa y #compartiendosaberes.
Sería lindo aprovechar los medios de comunicación regionales para visibilizar tantas iniciativas creativas gestadas en el Suroeste durante la emergencia.
Y así, pese a los retos de la pandemia, la Corporación Valle del Paraíso, mediante una convocatoria del Ministerio de Cultura, retoma procesos anuales, convoca valparaiseños en “Creadores en el Valle del Paraíso, versión 11” y “Creadores en el Valle del Paraíso. Muestra subregional de artes visuales, versión 7”, en la zona Cartama. Cada artista visual seleccionado recibe un mismo incentivo económico.
La Corporación continuará también -virtuales o presenciales- las veladas mensuales, talleres artísticos, variadas propuestas para intercambio cultural, formación, disfrute y diversión.
La cuarentena ofrece oportunidades. organizaciones y colectivos artísticos afianzarán conocimientos tecnológicos, extenderán redes y capacidades de acciones conjuntas sobrepasando fronteras geográficas.
Volveremos a encontrarnos, fortalecidos, entrelazados, más humanos, seguiremos soñando mundos posibles, nos apoyaremos y cuidaremos en un Suroeste capaz de afrontar la emergencia cultural producto del Covid-19: abrazos fraternos nos re-construirán, nos re-crearán, honraremos, respetaremos, defenderemos nuestra esencia, el territorio, el agua, la Pacha Mama, la Cultura, la vida, el arte, nuestra vida.
Marta Cecilia Toro Zuleta
Socióloga – Pedagoga
Directora Corporación Valle del Paraíso
Facebook: Corporación Valle del Paraiso
Instagram: Corpovdparaiso