Luego de cuatro años de la instalación de la Mesa de Conversaciones en La Habana, Cuba, se firmó el 24 de agosto de 2016 el Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera.
El proceso de paz busca en el país terminar el conflicto armado con la guerrilla más antigua de América Latina y garantizar su reincorporación a la vida civil y política.
1964 es el año en que nace el grupo insurgente. El conflicto armado ha dejado en el país 8.190.451 víctimas, segúnregistro de la de Unidad para las Víctimas con corte al 1 de septiembre de 2016.
Según la oficina del Alto Comisionado para la Paz el proceso de paz con las Farc es para “garantizar los derechos de los colombianos, en particular los de las víctimas”. En agosto de 2012 se firma el acuerdo general entre las partes negociadoras, en el que se determinaron los puntos de la agenda de negoción y las condiciones de la misma.
Negociar en medio del conflicto, y nada está acordado hasta que todo esté acordado, fueron dos de las condiciones. Por eso, cada parte del acuerdo final es importante, como un rompecabezas; la imagen completa solo se puede ver con todas los acuerdos de cada uno de los puntos de negociación.
Los acuerdos en pocas palabras
Primer acuerdo: Reforma Rural Integral hacia un nuevo campo Colombiano. Dado a conocer el 26 de mayo de 2013
Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años.
*Se creará un fondo de tierras que dispondrá de 3 millones de hectáreas durante 10 años que provendrán, por ejemplo, de baldíos y tierras ilegalmente adquiridas. Serán distribuidas entre los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y las comunidades más afectadas por el conflicto.
*Contempla la actualización y modernización del catastro rural, y que el uso de la tierra concuerde con su vocación y la protección de las áreas de especial interés ambiental.
*Se implementarán Planes Nacionales Rurales que construirán vías terciarias, llevarán servicios públicos, adecuaran tierras, estimularán la economía familiar y la productividad rural.
*De la mano de las comunidades se construirán programas de desarrollo con enfoque territorial para implementar el acuerdo con una mayor celeridad en las zonas más afectadas por el conflicto.
La frase: “OLVIDAR EL CAMPO es un error económico y una invitación a perpetuar una fuente de inequidad que ejerce influencia nociva también sobre la vida urbana”, Humberto de La Calle, jefe negociador del Gobierno colombiano.
Segundo acuerdo: Acuerdo Participación Política. Dado a conocer el 6 de noviembre de 2013
Busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. El acuerdo permitirá que las Farc pasen a la vida política del país sin armas.
*Creación de 16 circunscripciones transitorias especiales de paz en las regiones más golpeadas por el conflicto, para garantizar una mejor integración de estas zonas y una mayor inclusión y representación política de sus pobladores.
*Una vez votado el plebiscito se adelantarán reformas y leyes para cumplir con los acuerdos en caso de ganar el Sí. En ese escenario las Farc tendrían 3 voceros en Senado y 3 voceros en Cámara con voz pero sin voto.
* Garantías para la oposición política: definición de un Estatuto para la oposición, con la participación de los partidos y movimientos políticos.
*Creación de un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política y garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos.
La duda: ¿Cuándo se convertirán las Farc en partido político? El Gobierno, en un documento explicativo manifestó: “El nuevo partido solo será reconocido luego de terminado el proceso de dejación de las armas y previo cumplimiento de los requisitos que exige la ley para la creación de un partido (estatutos, plataforma política, entre otros), excepto la exigencia de haber obtenido el tres por ciento de los votos depositados en la elección de Senado o Cámara de Representantes”.
Tercer acuerdo: Solución al problema de las drogas ilícitas. Dado a conocer el 16 de mayo de 2014
Busca dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la transformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo, bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico.
*Busca contribuir a aclarar la relación entre el conflicto armado y el cultivo, la producción y la comercialización de drogas ilícitas y el lavado de activos derivados de este fenómeno.
*Creación del Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo de la mano de las comunidades afectadas por los cultivos y con las autoridades nacionales, departamentales y locales. El programa se desarrollará con la activa participación de las comunidades que jugarán un rol en el diseño, ejecución y seguimiento de su implementación.
*Se abordará también el consumo con un enfoque de derechos humanos y salud pública. Se articularán las instituciones del Estado y se coordinará un proceso con las comunidades y familias para realizar acciones de rehabilitación e inserción del consumidor.
*Plantear nuevas acciones de lucha contra la corrupción asociada al narcotráfico.
Cuarto acuerdo: Víctimas. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Dado a conocer en La Habana el 15 de diciembre de 2015
Pretende lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, rendir cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en él, y contribuir a alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición, y la transición del conflicto armado a la paz.
*Se constituirá una comisión de la Verdad, la convivencia y la no repetición conformada por 11 personas. Es un órgano independiente y temporal que buscar esclarecer lo que ocurrió en el conflicto. Además se creará la Unidad Especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas durante el conflicto.
*La Jurisdicción Especial de Paz- JEP, garantizará la seguridad jurídica a quienes participen en el sistema de justicia transicional. En la JEP los responsables de los crímenes más graves serán investigados, juzgadosy sancionados. Si no cuentan toda la verdad, reparan a sus víctimas y se comprometen a no repetir, recibirán penas de cárcel hasta por 20 años. Y si vuelven a delinquir pierden los beneficios judiciales.
*Como parte de las sanciones, y como medidas de reparación, reconstruirán infraestructura, desminarán campos, ayudarán a buscar los desaparecidos y aportarán a la verdad.
*Los civiles que hayan sido obligados a pagar vacunas o rescates serán considerados como víctimas.
*Los agentes del Estado o los civiles que hayan participado de forma determinante en la comisión de delitos atroces podrán acogerse a la JEP. Tendrán que decir toda la verdad y reparar a sus víctimas para obtener beneficios.
La frase: “Las víctimas son la justificación ética del diálogo. Las víctimas están en el centro. Pero también las víctimas futuras, aquellas que podemos evitar”, Humberto de La Calle, jefe negociador del Gobierno colombiano.
Quinto acuerdo: Fin del Conflicto. Dado a conocer el 25 de agosto de 2016
Este acuerdo establece los términos en que se dará el fin de las confrontaciones con las Farc y el fin de las hostilidades de las Farc hacia la población civil, mediante un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así como un cronograma preciso para la dejación de todas sus armas en 180 días y el inicio de su reincorporación a la vida civil.
*Las Farc dejarán todas las armas, abandonan el secuestro, la extorsión y el narcotráfico, bajo la verificación de Naciones Unidas. Así inician su tránsito a la vida civil.
*Se trasladarán temporalmente a 22 zonas veredales de ubicación y 6 campamentos. Tanto los excombatientes como la población civil contarán con la proyección de la fuerza pública. Durarán 180 días.
*Cada integrante en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o colectivo, por la suma de 8 millones de pesos.
*Una vez salgan de las zonas, durante 24 meses recibirán los reintegrados una renta básica mensual equivalente a 90% del SMMLV (cerca de $620.000), siempre y cuando no tengan un vínculo contractual que les genere ingresos.
*Una vez dejadas las armas y convertidos en un partido o movimiento político, el acuerdo garantiza una representación de 5 senadores y 5 representantes a la cámara durante los dos períodos electorales (2018 y 2022). Estas curules se deberán ganar por votos y según el Gobierno, “solo se asignarán las que faltaren para completar cinco curules, de tal manera que cuando la lista obtenga cinco o más, no se asignará ninguna adicional”.
*El Estado garantizará la seguridad del nuevo partido que constituyan las Farc, de los otros líderes políticos y de los defensores de los derechos humanos.
El Dato: cerca de 15 mil colombianos pertenecientes a las Farc se desmovilizarían para iniciar una nueva vida como civiles.
Sexto Acuerdo: Implementación, verificación y refrendación. Dado a conocer el 25 de agosto de 2016
Este acuerdo señala que tras la firma del Acuerdo Final, éste será refrendado por la ciudadanía en las urnas y ese paso dará inicio a la implementación de todos los puntos acordados.
*Comisión de Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz. Se creará después de la firma del Acuerdo Final para hacerle seguimiento a la implementación. Estará integrada por tres representantes del Gobierno Nacional y tres de las Farc o del partido político que surja de su tránsito a la vida legal.
*Mecanismo de verificación de los acuerdos. Esta instancia, integrada por varias entidades y representantes internacionales, comprobará el estado de la implementación de los mismos, identificará retrasos o deficiencias, y fortalecerá su implementación. Además, se solicitará a Naciones Unidas una Misión Política para verificar la reincorporación de las Farc.
*Acompañamiento internacional. El Gobierno Nacional y las Farc acordaron que se solicitará el acompañamiento de varios países y entidades internacionales en la implementación de cada uno de los puntos.
*Refrendación ciudadana. Según el Gobierno, el Acuerdo Final se implementará si los colombianos lo aprueban en las urnas el 2 de octubre de 2016, mediante un plebiscito donde los votantes darán respuesta (Sí o NO) a la pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera?
*El texto forma parte de la iniciativa ¡Deje de hablar sin saber! del Colectivo de Periodismo El Suroeste.