La bola de nieve de los territorios del Suroeste que por medio de acuerdos municipales están rechazando la minería de metales sigue creciendo. Este año le hemos tomado el pulso a la región para conocer las decisiones de sus habitantes frente a la defensa del agua, los territorios y lo que significa para sus vidas la vocación agrícola y la cultura de sus pueblos.
En los últimos días se unieron al primer bloque de Támesis, Jericó y Urrao, otros siete municipios, aunque los acuerdos de estos dos últimos fueron anulados por el Tribunal Administrativo de Antioquia; mientras que en Fredonia en el Cabildo Abierto celebrado el pasado 18 de noviembre, la comunidad dijo en pleno ¡No a la minería! Hasta el cierre de esta edición el Concejo aún no había dado luces sobre un acuerdo municipal tal como lo han hecho sus vecinos.
Vea en el mapa del Suroeste cómo van las decisiones frente a la minería:
Suroeste Nov-Dic 2017 ED 146 – Central (2)
Otros datos de interés:
En otras regiones del país son varios los municipios que a través de proyectos de acuerdo o consultas populares le han dicho ‘No’ a hidroeléctricas, a explotación petrolera y a la minería, ellos son: Cajamarca (Tolima), Pijao (Quindío), Cumaral (Meta), Marmato (Caldas), El Paujil (Caquetá), y nueve municipios del Huila: Tarqui, Pitalito,Oporapa, Acevedo, Altamira, Elías, El Agrado, Timaná, y San Agustín.Las votaciones más recientes fueron celebradas en Jesús María y Sucre, ambos municipios del departamento de Santander. La primera contó con el 97% de los votos y la segunda con el 98% para oponerse al desarrollo de actividades mineras y petroleras.
El pasado mes de octubre el Ministerio de Hacienda anunció que no entregará dinero de la Nación para financiar las consultas populares, y que de ahora en adelante, el dinero tendrá que salir de los bolsillos de las alcaldías y gobernaciones correspondientes.
Además de haber optado por el mecanismo del acuerdo, varios municipios están llevando a cabo los trámites correspondientes para hacer consultas populares en sus territorios, ellos son: Betulia, Concordia, Jardín, Salgar y Titiribí.
“No hay duda que los municipios están facultados para elegir, como la ha dicho la Corte a través de consultas populares, de acuerdos municipales, para prohibir la actividad minera”: Rodrigo Negrete, abogado.
“La Secretaría de Minas tiene una delegación del Gobierno Nacional para ser autoridad minera en Antioquia y por esa razón la Secretaría General de la Gobernación demandó ese y otros acuerdos que han hecho los concejos municipales prohibiendo la minería”: Luis Pérez Gutiérrez, Gobernador de Antioquia.
“…el subsuelo es potestativo de la Nación y mediante un acuerdo municipal no se puede limitar esta competencia”: Dora Elena Balvín, secretaria de Minas de Antioquia.
El artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 se determina que “en los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos”. En el 2016, para dar cumplimiento a la orden de la Corte Constitucional, el Gobierno Nacional presentó la delimitación de ocho páramos entre los que estaba el de ‘Frontino-Urrao’, que tiene un área de 15.396 hectáreas y fue delimitado por Corpourabá, Codechocó y Corantioquia. Es el pico más alto de Antioquia con 4.080 metros sobre el nivel del mar.