5 nuevos mitos y verdades sobre el Proyecto Quebradona

Comparta esta noticia

Informe especial – Sección patrocinada

Desde Minera Quebradona compartimos la cuarta entrega de mitos y verdades sobre el proyecto, información transparente, clara y de primera mano. (Parte IV). Última entrega.


16. “El otro riesgo con esa empresa es que persiga a los obreros y realice prácticas antihuelguistas como lo que hizo en Sudáfrica”.

Este mito no tiene de dónde agarrarse. Llevamos 15 años en Colombia, somos una organización de excepcionales relaciones laborales. No existe un solo registro de agresiones o maltrato. Por el contrario, los salarios nuestros están por encima del promedio y los incentivos en capacitaciones, relaciones con las familias de los empleados y la construcción de visiones compartidas, es una constante en nuestra gestión.

Pero hay algo aún más contundente. Según el Índice Internacional RMI de Minería responsable, ocupamos el primer lugar en el mundo dentro de las compañías que proveen lugares de trabajo seguros y sanos, que respetan los derechos de los trabajadores y propugnan por el ejercicio de la ética laboral. Es una información pública.

17. “Cómo será de malintencionada esa empresa, que patrocinó la campaña a la alcaldía de David Alonso Toro en Jericó, para que ese alcalde la apoyara”.

Este tipo de mito es muy común que se difunda cuando uno u otro candidato gana o pierde en territorios en donde existen contradicciones acentuadas. Se dicen cosas sin pruebas.

Todos los partidos políticos y las campañas tienen que mostrar de dónde provinieron sus recursos. En Colombia es común y es además legal, que las empresas les entreguen recursos a todos los partidos. En nuestro caso, y dada la sensibilidad sobre el tema minero en el discurso político de Jericó, decidimos no financiar ningún tipo de campaña en las elecciones pasadas. Lo decimos de manera clara y precisa.

18. “Es muy grave que esa empresa no tenga mesas de socialización y no informe sobre lo que está haciendo. Nadie sabe nada de cómo va a ser ese Proyecto. No quieren que sepamos nada”.

No se ofenda si le digo que este mito es francamente increíble. Mire estos datos. Hemos hecho en los dos últimos años 177 encuentros. Los denominamos “Hablando se entiende la gente”. Eso significa que hemos hecho en promedio tres reuniones semanales con las gentes de Jericó. Los asistentes consignan sus nombres y cédulas en cada reunión. Los informes de estas reuniones se adjuntan como documento probatorio a la ANLA dentro de los trámites de Licencia Ambiental. Pero vamos más allá. Tenemos un periódico mensual que se llama Aldea de Piedras y dos programas de radio semanales que se difunden en diversas emisoras. Ello además de los foros de socialización (siete en total hasta la fecha) que se han hecho en las ciudades de Bogotá, Medellín y Jericó. Hemos repartido miles de cartillas y hemos difundido videos explicativos del proceso. De verdad, que hacer una afirmación como esas es, por decir lo mínimo, un despropósito.

19. “Lo más grave de todo es que ese Proyecto va a acabar con el turismo y la agricultura, ¿qué vamos a hacer?

Una de las prácticas a las que recurren los que quieren descalificar este proyecto es crear el imaginario de que es lo mismo la minería legal que la ilegal. Hay mala fe. La minería ilegal hace estragos y en eso todos estamos de acuerdo. Pero la minería legal es una cosa totalmente diferente. En el caso particular de este Proyecto cuyo mineral se encuentra a una profundidad de entre 400 y 1000 metros y cuya operación se hará a una gran distancia, en la vereda Cauca, no existe razón alguna para decir que los turistas van a dejar de ir a Jericó, como lo están haciendo, ni razones para decir que las actividades agrícolas que se realizan hoy tengan que dejar de hacerse. Por el contrario, como en el territorio cabemos todos, vamos a hacer sinergias con todas las actividades económicas y, existiendo más recursos, las mejoras en la infraestructura vial, en servicios, potenciarán más el progreso social y económico de la región. De hecho, desde ya estamos propiciando con esos sectores (particularmente con el café y el turismo) la implementación de estrategias de desarrollo, construcción de valores agregados y ventajas competitivas. Toda nuestra visión parte de este pensamiento: ¡Es mejor estar juntos!

20. “Lo más grave de todo es que, cuando terminen ese Proyecto, va a quedar una cantidad de gente desempleada y sin saber qué hacer, porque ellos se van y no les importa lo que pase”.

Hemos iniciado un trabajo de comunicación intenso, orientado a que las gentes entiendan el significado de la minería con propósito. El principio que anima nuestro trabajo de cara a las comunidades, es que los municipios, las regiones en donde realicemos nuestro trabajo, queden finalmente mucho mejor que cuando nosotros llegamos. Se transformen en comunidades prósperas, fortalecidas cultural y socialmente y, sobre todo, con una visión de futuro colectiva, porque han construido juntas nuevas capacidades.

Hacer minería con propósito no es solo extraer el metal, es generar unas dinámicas nuevas, poderosas, para pensar juntos en el futuro. Por eso nunca olcultamos cuánto va a durar el proyecto, cuáles son sus fases. Sí, el cierre será más o menos 24 años después de iniciadas las operaciones. Ese es el tiempo que tenemos para construir juntos, futuro, sostenibilidad territorial y progreso, con múltiples actividades económicas (las que existan y las nuevas que llegarán) aprovechando los considerables recursos que llegarán como consecuencia de nuestra actividad.

Clic aquí para ir a la parte I.
Clic aquí para ir a la parte II.
Clic aquí para ir a la parte III.

Comentarios
Comparta esta noticia