Comparta esta noticia

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su Informe Preliminar de Lesiones Fatales, de enero hasta octubre del presente año 2018, indica que el número de homicidios en el Suroeste no ha disminuido; por el contrario en algunos municipios, como es el caso de Jardín, la cifra ya se duplicó respecto a la del año pasado.

El informe señala que hasta el mes de octubre 160 personas fueron asesinadas. Andes, Ciudad Bolívar y Jardín son los municipios con mayor número de víctimas. Hechos como el ocurrido en Ciudad Bolívar, en donde un enfrentamiento entre integrantes de dos comunidades indígenas dejó un saldo de tres personas muertas; o el caso más reciente ocurrido en Salgar, donde un hombre enfurecido hirió a cinco personas y asesinó a una, son un punto de partida para preguntarse qué está pasando con el orden público en el Suroeste antioqueño. (Ver ¿Qué está pasando con la seguridad en Ciudad Bolívar?)

Frente a la situación de Andes, Juan José Diez, secretario de Gobierno de este municipio, señala que si se compara el número de pobladores de la localidad con el de otros municipios, es posible concluir que Andes presenta menor índice de homicidios por habitante. Lo anterior en referencia a que este es el municipio más habitado de todo el Suroeste con un aproximado de 46.000 personas. No obstante, Diez señala que es claro que en el municipio hay presencia de Bacrim, por lo cual se están incrementado los operativos en diferentes puntos del municipio. “Se está adelantando labores en los dos corregimientos que nos reportan mayor índice de homicidios, que son Tapartó y Santa Rita. […] Tambien hemos ingresado con diferentes proyectos como Mi corregimiento es alegre. Junto con la Administración Municipal y el Equipo de Salud, fuimos a estos corregimientos y realizamos diferentes actividades con los niños buscando controlar este problema”.  

Basados en el libro de Medicina Legal, Forensis datos para la vida, si bien el homicidio es definido como muerte violenta, no toda muerte violenta se cataloga como homicidio. El libro sugiere que las muertes violentas son aquellas ocasionadas por traumas exteriores, como es el caso de las muertes por accidentes de tránsito.

 

En el Suroeste asesinan a una persona en promedio cada dos días

Al dividir el número de días desde el primero de enero hasta el 31 de octubre, entre la cantidad de homicidios reportados (160), es posible calcular que en promedio una persona es asesinada cada dos días en el Suroeste. Una cifra alarmante teniendo en cuenta que desde el 2017 se mantiene constante. Según el informe Medicina Legal, Jardín es el municipio más afectado. En 2017 se reportaron un total de 10 casos, y para octubre de 2018 esa cifra se duplicó en 21 homicidios. Frente a esto, Ángela Patricia Jaramillo Velásquez, secretaria de Gobierno de Jardín, menciona que la violencia por la que está atravesando el municipio no es ajena a la que está viviendo el Suroeste en general. Según ella, “hay casos en los que algunas bandas que operan en la región, lo hacen de manera que un día están en Jardín, otro en Ciudad Bolívar y al otro fin de semana en otro municipio. Este flagelo nos está golpeando muy duro, por lo que se está trabajando en compañía de las autoridades locales para dar con el paradero de los responsables”.

Respecto a los meses con más índice de homicidios en el Suroeste, las cifras señalan que enero y agosto fueron los más violentos.

Otros índices del informe señalan que 138 homicidios corresponden a muertes masculinas. Los 22 restantes no obedecen necesariamente a feminicidios, pues estos tienen connotaciones específicas para tipificarse como tal. Según el capitán de la policía a cargo de la provincia de Cartama, Franklin Salamanca, “se han presentado mujeres asesinadas, pero son homicidios que no se pueden calificar como tal. La mayoría son debido a otras razones, como son el caso de los crímenes pasionales. […] Un feminicidio del que se tenga registro en el Suroeste ocurrió al finalizar el año pasado, pero en lo que llevamos de este año no se ha presentado ninguno”.

Para nadie es un secreto que en el Suroeste existen algunas bandas delincuenciales que se disputan el comercio de sustancias ilegales.

El Suroeste en el departamento

Desde la perspectiva departamental, si comparamos al Suroeste con las otras regiones de Antioquia, encontramos que nuestra región representa un 9% del índice total de homicidios. No obstante, es preocupante que en casos como el del Oriente antioqueño, cuyo número de habitantes duplica al del Suroeste, el índice de homicidios es mucho menor. Para el Capitán Franklin Salamanca, este flagelo obedece en su mayoría al microtráfico que opera en el Suroeste. “Para nadie es un secreto que en el Suroeste existen algunas bandas delincuenciales que se disputan el comercio de sustancias ilegales. La Policía judicial ha hecho un trabajo de identificación de las posibles bandas que operan en esta región. […] También se enfocan todos los esfuerzos en judicializar a los causantes de este flagelo porque estamos siendo muy afectados”, señaló.

Que estas fiestas decembrinas se celebren en paz y armonía

El Capitán Salamanca afirma que las causas de los altos índices no obedecen solo a los grupos al margen de la ley. La intolerancia ciudadana sumada a los excesos con las bebidas alcohólicas, son factores muy comunes en el Suroeste, y en varias ocasiones han terminado mal. “Tenemos que atacar el foco de la intolerancia y la ingesta de licor. Muchas de estas pérdidas de vidas humanas se han presentado porque la gente se toma un trago como de costumbre un fin de semana, y ello desemboca en riñas donde mucha gente ha resultado muerta”. Desde el Periódico Regional EL SUROESTE, hacemos un llamado a la gente para que en estas fiestas decembrinas, sean respetuosos y tolerantes. La invitación es a que vivamos la Navidad en paz.

Comentarios
Comparta esta noticia