¿Qué ha pasado en el Suroeste con el Nuevo Código de Policía?

Comparta esta noticia

¿Súper poderes? ¿Más herramientas para combatir conductas delictivas? ¿Restricciones a las libertades individuales? ¿Más seguridad en todos los lugares públicos y hasta privados?

Son algunas de las preguntas que se hace la ciudadanía tras la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía el pasado 30 de enero, aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes en último debate en julio del 2016; pese a la oposición de algunos sectores y movimientos sociales frente a artículos relacionados con la libertad de expresión y al derecho a la protesta.

El anterior código que llevaba más de 40 años velando por la ‘convivencia’ de los colombianos, cumplió su ciclo, ya no parecía ajustarse al presente y por eso se renovó, según revela el teniente Edwin Camargo, asesor jurídico del departamento de Policía Antioquia: “el cambio se da porque el decreto 1355 del 70 ya era un código obsoleto, de 46 años de existencia y no contemplaba algunas realidades nacionales, fue expedido bajo la Constitución de 1886 y no estaba acorde con la Constitución de 1991; además las sanciones eran irrisorias”.

Hasta el 30 de julio las sanciones impuestas a la ciudadanía serán pedagógicas, luego de esa fecha regirá el cobro de multas que varía de acuerdo al tipo de infracción cometida contra la convivencia. Compartimos algunos ejemplos:

Tras identificar la falta, el policía o la autoridad competente, impone el comparendo al infractor y este debe cancelar la suma respectiva ante un inspector en los cinco días siguientes. Algunas de las multas tipo 1 y 2, podrán pagarse con cursos o actividades comunitarias.

Además de las generales hay unas multas consideradas especiales: van desde los 100 hasta los 800 salarios mínimos legales diarios y mensuales, y se aplicarán para:

A. Comportamientos de organizadores de actividades que involucran aglomeraciones de público complejas.

B. Infracción urbanística

C. Contaminación visual

¿Qué ha pasado en el Suroeste?

Según datos del Departamento de Policía Antioquia, en el Suroeste van más de 600 comparendos. El 60% de los casos han sido por consumir licor en el espacio público, cuya multa equivale a $196.720, mientras que realizar necesidades fisiológicas en lugares no permitidos es otra de las conductas más recurrentes, y tiene un valor de $786.880.

Sin embargo, hay una sanción que ha generado polémica por tratarse de un comportamiento denominado por el común de la sociedad como ‘artístico’, el hecho ocurrió el 7 de febrero cuando la Policía de Jericó atendiendo a una denuncia de algunos vecinos que se quejaron por ‘exceso de ruido’, hizo un llamado de atención a la Banda de Marcha Sergio González Orozco que en horas de la tarde ensayaba en la calle Boyacá del municipio, para participar al día siguiente en la celebración del cumpleaños 175 de Caramanta.

Según el nuevo Código ‘perturbar la tranquilidad con ruidos’ excesivos en fiestas y lugares públicos, será sancionado con una multa tipo 3 correspondiente a $393.440; al respecto, el coronel de la Policía Wilson Pardo aseguró que no se aplicó ninguna sanción, que solo se hizo un llamado de atención a Juan Guillermo Restrepo director de la banda: “Le dijimos que tiene que cambiar de sitio y que no pueden perturbar la tranquilidad de los habitantes”. El líder de la banda musical afirmó que los uniformados se refirieron de manera despectiva hacia el grupo exclamando: “¿A qué horas apaga esta bandita?”, a lo que él respondió con indignación: “No somos ninguna bandita, somos una banda de marcha”.

Frente al hecho, la Administración Municipal también expresó su rechazo, “hicimos un llamado de atención ante los medios de comunicación sobre qué pasará entonces con la banda y la Escuela de Música que funcionan en la Casa de la Cultura. Comprendamos la idiosincrasia del municipio, la Banda Manuel Londoño Mejía por ejemplo, tiene 40 años de existencia y va a salir en Semana Santa, igual que la Banda Sergio González. Estas son cosas que no se pueden perder, ¿qué va a suceder con esta juventud?”, dijo el secretario de Cultura de Jericó, Wilton Chaverra Ríos.

En su momento el alcalde Jorge Pérez Hernández anunció que se haría todo lo posible para encontrar un lugar de ensayos fijo para la banda, pero hasta el momento no ha habido ninguna novedad sobre el tema. Entre tanto, según informó a este medio el Secretario de Cultura del municipio, los 41 integrantes están ensayando en la Escuela Madre Laura, “el rector muy amablemente les brindó el espacio y un lugar para guardar los instrumentos por lo menos por este año”.

¿Y los comportamientos que afectan las relaciones sociales en el departamento?

El teniente Edwin Camargoafirma que la mayoría de agresiones se dan por arma blanca en grescas que se generan en establecimientos públicos. Frente al comportamiento de los habitantes de la región, el teniente explica que durante la temporada cafetera son muy comunes las riñas no solo entre desconocidos sino entre amigos y con copas de por medio, “aquí es muy importante la mediación policial, es la herramienta para que se dirima un conflicto”. El costo por incurrir o motivar estas situaciones es de $196.720.

Por su parte Dennys Mosquera intendente jefe – comandante de la Estación de Policía del municipio de Betulia, hace un llamado a la comunidad sobre el uso de cuchillos y machetes: “Señores estas son herramientas única y exclusivamente para el trabajo y no para afectar la integridad de las otras personas”.

Vale la pena tener en cuenta que si después del mes de julio las personas reinciden en las acciones cometidas durante el periodo pedagógico, deberán asumir las sanciones económicas correspondientes.

Le puede interesar: 

Código de Policía: dos opiniones

 

Comentarios
Comparta esta noticia