Aprendamos con la maestra
Por Lucila González de Chaves lugore55@gmail.com lucilagonzalezdechaves.blogspot.com
CONOCER LOS CÓDIGOS PARA ENTENDER EL MENSAJE
1. Los tres factores de la comunicación
El código. El mensaje. El canal.
2. El código
Es todo grupo de símbolos que tenga algún significado para cualquier persona. Los idiomas son códigos; también lo son la música, la pintura, el baile, etc.
La ciencia que estudia todas las formas de la comunicación se llama Semiótica o Semiología.
El código lingüístico se da con base en el lenguaje oral-escrito. La lingüística comprende:
- Fonética
- Fonología
- Morfosintaxis
- Semántica
El código lógico: empleado en matemática, geometría, física, etc.
Su objetivo es acentuar la función referencial, evitando connotaciones; comprende:
- a) Fórmulas matemáticas
- b) Fórmulas químicas
- c) Figuras geométricas
- d) Lenguaje científico
El código social: nos relaciona con las demás personas. Comprende:
- a) Señales de tránsito
- b) Imágenes kinésicas
- c) Juegos
- d) Banderas
- e) Ritos
- f) Publicidad, propaganda
- g) Signos de cortesía
- h) Uniformes
Los signos kinésicos son los gestos y la mímica (Kinésica, estudio de los movimientos). Los signos proxémicos son el espacio y el tiempo.
La muy poca o mucha distancia frente al interlocutor, el tiempo que tardamos en escucharlo o en responderle, son signos de frialdad o de afecto, de desconfianza o de intimidad, según el caso.
Los juegos -dice un psicólogo- “subliman deseos frustrados por la vida real (deseos de poder, de fuerza, de ventaja).
El código estético: Expresa lo que se siente y se piensa, por medio de las formas artísticas. Es un código afectivo y subjetivo, propio de cada persona. Comprende:
- a) Pintura
- b) Escultura
- c) Literatura
- d) Música
- e) Modelado
- f) Arquitectura
Mensaje
Es el contenido seleccionado por el emisor, para expresar sus ideas o sentimientos. Cada idea es un elemento del contenido. Si analizamos este, la pregunta es: ¿Cuáles fueron las ideas expresadas? ¿Cuál fue la información dada?
Tratamiento del mensaje
Cuando la fuente encodificadora (quien envía el mensaje) reúne pensamientos o sentimientos como mensaje, puede reforzarlo o repetirlo o resumirlo u omitir una parte de él, para que el receptor o decodificador -el que recibe el mensaje- complete la idea.
El tratamiento es, pues, la decisión de estructurar los códigos y el contenido para emitir el mensaje.
Cada uno de los seres humanos estructura los elementos de su mensaje; es decir, encodifica (mete en el código elegido), de manera personal. Si analizamos el tratamiento, la pregunta es: ¿Cuáles fueron las formas en que el emisor o encodificador envió el mensaje?
3. Canal
En la comunicación, Canal es la forma de encodificar (elaborar) o decodificar (entenderlo) los mensajes: el disco, la radio, el teléfono, los periódicos, los filmes, las revistas, las cartas, el teatro, los casetes, el e-mail, los memes, etc.
También son canales de comunicación los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto.
Para comunicarse, el encodificador debe elegir un canal apropiado para que el receptor pueda decodificar (entender) el mensaje. En resumen: el canal une al emisor con el receptor y les permite comunicarse.
La significación es clave en el proceso de comunicarse:
La significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento, a un signo capaz de evocarlos, por ejemplo:
—La nube, signo de lluvia
—Ladrido de un perro, signo de enojo
—Mirada muy abierta y sostenida, signo de perplejidad
—La palabra “caballo” es el signo que nos evoca al animal
—“Árbol” es el signo del vegetal.
Un signo es un excitante, un estímulo que provoca la imagen recordatoria de algo. El gemido evoca el dolor; la palabra nos trae la imagen de cosas, personas. Por eso, el signo es instrumento de comunicación y está compuesto por: un significante y un significado.
El significado no es una “cosa” sino una representación psíquica de una cosa. Se sitúa en el plano del contenido; es lo que entendemos (decodificamos) del mensaje.
El significante es un mediador, está en el plano de la expresión. Su sustancia es siempre material (sonidos, objetos, imágenes).
Los signos de comunicación propiamente dichos son esencialmente convencionales, nacen del acuerdo entre quienes los emplean: el lenguaje, las señales, el idioma.
4. La semántica en la comunicación
Teóricamente, la comunicación contempla un solo significante para cada significado y que cada significado se exprese por medio de un solo significante. Es el caso de las lenguas científicas, de los sistemas de señalización y, en general, de los códigos lógicos. Pero, de hecho, las palabras tienen muchos significados. El diccionario nos da hasta treinta o cuarenta sentidos diferentes de una misma palabra, es la polisemia (varios significados para una sola palabra). Es lo contrario de la monosemia que ocurre cuando a un significante corresponde un solo significado.
5. Claves lingüísticas para la COVID-19
En las informaciones sobre la pandemia de la COVID-19 se mencionan a menudo las unidades de cuidados intensivos. Claves para redactar adecuadamente:
- a) La unidad de cuidados intensivos, en minúsculas
Aunque haya dado lugar a una sigla, el desarrollo unidad de cuidados intensivos se escribe con minúscula tanto para referirse al espacio donde se atiende a los enfermos («Están acondicionando una nueva unidad de cuidados intensivos») como en los usos genéricos de la expresión, por ejemplo, cuando se emplea en plural: «Las unidades de cuidados intensivos están llegando al límite de su capacidad».
Solo se escribe en mayúscula para referirse a un departamento hospitalario que lleve ese nombre: «La han nombrado jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos del centro».
- b) UCI y uci, formas válidas
El término UCI, acrónimo de unidad de cuidados intensivos, puede escribirse con todas sus letras en mayúsculas por su condición de sigla o en minúsculas (uci), que es como aparece en el diccionario académico (al igual que otras siglas que son pronunciables como palabras: mir, pyme, ute, etc.). No es apropiada la forma mixta Uci.
- c) Plural: las UCI o las ucis
Si se opta por la escritura de la sigla en mayúscula, el plural no se marca añadiendo una ese, sino mediante los determinantes que acompañan a esa voz: las UCI (no las UCIS ni las UCIs). En cambio, si se usa la forma en minúscula, esta pluraliza con normalidad: las ucis, varias ucis…
- d) Término femenino
Tal y como indica el Diccionario panhispánico de dudas, la voz uci es femenina, ya que adopta el género de la palabra-núcleo de la sigla, que en este caso es unidad. Lo adecuado es decir: la uci.
- e) UCI, UVI y otras denominaciones
El nombre unidad de cuidados intensivos es el más utilizado para referirse a este tipo de servicios, aunque convive con otros como unidad de vigilancia intensiva (UVI), que también aparece recogido en el Diccionario de la lengua española con el mismo significado. Otras denominaciones: unidad de cuidados críticos (UCC), unidad de medicina intensiva (UMI), unidad de terapia intensiva (UTI)…
- f) Intensivista
Los médicos especializados en medicina intensiva reciben el nombre de intensivistas.
- g) Expresiones ya aceptadas
Cama de cuidados intensivos o cama de UCI/uci son las denominaciones aceptadas y extendidas en el uso de todo el ámbito de habla hispana para hacer referencia a las camas especialmente equipadas para atender a los pacientes en estas unidades hospitalarias.
Por Lucila González de Chaves
lugore55@gmail.com
lucilagonzalezdechaves.blogspot.com