Octubre de 2020
Entre octubre y noviembre registramos cómo la lluvia, o el “clima arruinante”, afectó la movilidad y tranquilidad de las familias en nuestra región.
1 de diciembre la Secretaría de Infraestructura de Antioquia informó sobre el avance en la licitación para el mantenimiento mecánico en las vías del Suroeste antioqueño. “Con una inversión superior a los $18.000 millones se avanza en el proceso licitatorio para los mantenimientos mecánicos de las vías del Suroeste, suscrito entre la Gobernación de Antioquia, el IDEA e Invías. El Departamento invertirá $9.500 millones en este objetivo que impactará a 23 municipios y sus economías. En el Suroeste antioqueño la Secretaría ha invertido casi $2.000 millones de pesos en atención de emergencias y afectaciones por la temporada de lluvias”.
Aprendamos con la maestra
El clima arruinante
Por Lucila González de Chaves lugore55@gmail.com lucilagonzalezdechaves.blogspot.com
Crisis climática es una denominación válida que expresa adecuadamente la magnitud, intensidad y velocidad del cambio que se está produciendo en el clima. En los medios es cada vez más frecuente encontrar noticias sobre medioambiente en las que esta expresión aparece junto con calentamiento global, cambio climático y emergencia o urgencia climática, como:
«Nueva Zelanda declara esta semana la emergencia climática»
«¿Y si ya es demasiado tarde para detener el calentamiento global?”
«Los efectos de la emergencia climática han hecho crecer la necesidad de drenaje de la ciudad».
Sobre estas denominaciones conviene precisar lo siguiente:
- Calentamiento global. Es el aumento de la temperatura de la Tierra.
2. Cambio climático. Es una expresión más amplia que incluye todas las variaciones en el clima. Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, pero la novedad del actual reside en que es un cambio en el clima causado directa o indirectamente por la actividad humana. Incluye alteraciones en la temperatura, pero también en las precipitaciones, en la velocidad del viento, en la presión atmosférica, en la frecuencia de eventos extremos, etc. No obstante, con frecuencia, se ha empleado calentamiento global, no solo para referirse al calentamiento estricto, sino de modo general a la globalidad de sus efectos.
3. Crisis climática. Muchos expertos empiezan a señalar que la situación de cambio de clima que estamos viviendo, por su magnitud, su intensidad y su velocidad, permite afirmar que estamos ante una crisis climática.
4. Emergencia climática. Otros apuntan a que emergencia es un término más preciso para aludir a una dimensión temporal corta para actuar y que traslada verazmente la necesidad de adoptar con prontitud medidas intensas para afrontar el problema.
De este modo, aunque ejemplos como los anteriores no son censurables, crisis climática es la forma más adecuada para referirse a la magnitud y a las consecuencias del cambio climático causado por la actividad humana.
Cuando, además, se quiera enfatizar la amenaza que esto supone y la necesidad de actuar sobre ella con medidas urgentes, pueden emplearse las alternativas emergencia y urgencia climática, como: «Los jóvenes piden en la calle que se declare la emergencia climática».
(Resumen de lo que enseña la RAE)