Por Rubén Darío González Zapata Nacido en la vereda La Lindaja Corregimiento Alfonso López (San Gregorio) Ciudad Bolívar
Darío Villamizar Nota
Comentario
La coyuntura histórica surgida como resultado del Acuerdo de La Habana (o Acuerdo del Teatro Colón) en el año 2016, según el cual la guerrilla FARC-EP se desmoviliza y el gobierno acepta, como condición, poner en marcha un ambicioso plan de reformas sociales, agrarias y políticas, entre otros aspectos, es una excelente oportunidad para entrar a analizar las causas históricas que han llevado al país a vivir un estado de confrontación violento, a veces constante a veces intermitente, confrontación que en la segunda mitad del siglo XX se materializó con la aparición de variados grupos guerrilleros, el más destacado de los cuales fue precisamente las FARC. En ese sentido, el libro LAS GUERRILLAS EN COLOMBIA, escrito por Darío Villamizar, es un aporte de gran importancia, que permitirá a quienes estén interesados en contribuir a la construcción de una nueva sociedad en Colombia, conocer mejor nuestra realidad y aprovechar las experiencias que nos aporta el pasado, para convertirlas en valiosas enseñanzas de las que debemos aprender, por duras y dramáticas que hayan sido éstas.
El libro parte de la visión del Acuerdo de La Habana como un hecho que podría ser el punto de inflexión de las luchas guerrilleras o, dicho de otra forma, el final de esta clase de confrontaciones contra el Estado, para dar paso a nuevas formas de lucha, aunque ya dentro de la “institucionalidad”, dadas las características de las que se revistió esta negociación y que hicieron que esta fuera muy diferente a las que se han dado en el pasado, incluido el hecho mismo de la existencia de la fuerte oposición que se dio contra la misma por parte de los representantes de grupos políticos tradicionales.
Para lograr un mejor entendimiento del tema central, el autor dedica un espacio para hacer una descripción, en primer lugar, del estado en el que se encontraba el mundo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Una situación de confrontación entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, que representaban a su vez dos visiones ideológicas: Comunismo y Capitalismo. En esta confrontación, América Latina se consolidó como el “patio trasero” de los Estados Unidos, convertida en obsecuente seguidora de las políticas dictadas por el vecino del Norte. En contrapartida, se dio una proliferación de movimientos de carácter revolucionario por parte de organizaciones políticas populares, animadas por el gobierno de la Unión Soviética y la República Popular de China, que se oponían, según su lenguaje, al “imperialismo” y al dominio que las clases políticas y económicas de los diferentes países de este subcontinente ejercían a través de gobiernos que, en varios casos, eran dirigidos por dictadores abierta o soterradamente apoyados por Estados Unidos. De todos estos movimientos, el que finalmente logró su objetivo de derrotar al gobierno de su país fue el que se formó en Cuba, bajo el liderazgo de Fidel Castro y que se materializó con la entrada de los guerrilleros vencedores a La Habana el día 9 de enero de 1959. Este hecho histórico se convirtió en fuente de inspiración para todos los demás movimientos de muchos países de América Latina.
Pese a los anhelos de la inmensa mayoría de los colombianos, nuestro país no ha podido encontrar una vía diferente a la de la violencia para tratar resolver sus diferencias políticas y sociales, vía que, a la postre ha resultado ser un remedio peor que la enfermedad.
En segundo lugar, el libro hace referencia al contexto doméstico de nuestro país, caracterizado, inicialmente, por una endémica sucesión de guerras civiles a lo largo del siglo XIX, etapa de nuestra historia que culminó con la Guerra de los Mil Días (1899 – 1902), pero que dejó creado el clima de violencia larvada que volvería a aflorar a partir de los años 40 del siglo XX, especialmente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, coyuntura a partir de la cual el libro va haciendo un recuento pormenorizado y bien documentado de los innumerables grupos guerrilleros que nacen, escasamente crecen y se dividen, con una existencia efímera la mayoría de ellos, bajo el paraguas ideológico del Comunismo, dirigido desde Rusia, China y posteriormente Cuba, que fueron apareciendo en la segunda mitad del siglo XX. Se exceptúan de esta característica las FARC, el ELN y el M-19, los únicos que lograron permanencia y que tuvieron gran incidencia en el acontecer nacional, de los cuales es el ELN el que aún no se ha desmovilizado.
Una lectura atenta de este libro permite, en mi opinión, concluir: 1. Existe en Colombia una propensión muy arraigada a la violencia, como forma normal de resolver nuestras diferencias. De hecho, el único período de paz (una paz relativa) que ha disfrutado el país a lo largo de toda su historia ha sido el que va desde la Guerra de los Mil Días hasta los años 40. 2. Formamos parte de una sociedad con un gobierno y una clase dirigente prisioneros de unos intereses y vicios atávicos, cuya estrechez de miras no les ha permitido llevar a cabo el proceso de erradicación de los problemas estructurares de desigualdad social, injusticia y atraso de la Nación y cuya existencia son el origen de un permanente descontento social, caldo de cultivo de guerrillas y una gran diversidad de grupos delincuenciales. 3. Los grupos rebeldes, que han aparecido como una contrapropuesta para transformar el Sistema, han sido, por su lado, incapaces de consolidarse como una opción de cambio viable y creíble, que responda a las necesidades propias de nuestro país y, paradójicamente, han terminado por convertirse, con su actuar errático, en una excusa para que la élite gobernante y económica del país se atornille más fuertemente al poder.
Dentro de este contexto, el acuerdo de desmovilización de las FARC del año 2016 será un hecho de trascendental importancia para el futuro de Colombia, siempre y cuando los colombianos (todos los colombianos) sepamos aprovechar esta coyuntura para cerrar, de una vez para siempre, ese nefasto y largo capítulo de nuestro pasado.
Nota:
Villamizar, Darío; las Guerrillas en Colombia, una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S. primera edición 2017.
Lea también: Juntas de Acción Comunal, herramientas de gestión comunitaria
Por Rubén Darío González Zapata Nacido en la vereda La Lindaja Corregimiento Alfonso López (San Gregorio)