Esta semana continúan las actividades para la reivindicación de los derechos de más de un millón y medio de personas que sufrieron el conflicto armado en Antioquia.
Con actos de dignificación y reconocimiento para reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, se realiza esta semana en el departamento de Antioquia la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado.
Las principales actividades se enfocan en la sensibilización y pedagogía con la ciudadanía sobre los delitos más graves que sufrieron 9.423.138 colombianos (1.526.585 en Antioquia) incluidos en el Registro Único de víctimas, a manos de los grupos armados. También para demostrar el poder de transformación de quienes muestran resiliencia para sobreponerse a las pérdidas y daños causados por la violencia.
Según la directora de la Unidad Para las Víctimas en Antioquia, Claudia Patricia Vallejo Avendaño, “el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas (9 de abril) es una medida de satisfacción que hace parte de la reparación integral creada por la Ley de Víctimas”. También indicó que Antioquia es la región con la mayor cantidad de víctimas del conflicto armado.
Entre lunes y martes se realizó en Medellín un panel sobre las medidas de reparación, garantías de no repetición y los acuerdos de paz. Además, una velatón en las estaciones del metro del Parque Berrío, Poblado y Santo Domingo.
El miércoles, las organizaciones de víctimas, con apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y otras organizaciones sociales, se “toman” la céntrica avenida Oriental para mostrar con sus testimonios y evidencias la afectación y la resiliencia para afrontar hechos victimizantes como desplazamientos, homicidios, secuestros, desapariciones, violencia sexual, actos terroristas, reclutamiento ilegal de menores de edad, minas antipersonales.
El mismo día, se realiza en el Museo Casa de la Memoria el evento «el poder transformador de las víctimas en la construcción de paz», a cargo de la Unidad para la Reparación a las Víctimas. Allí se presentará, por parte de esta entidad, la estrategia de reparación Integral transformadora en los territorios que implementará el actual Gobierno. También se hará un reconocimiento a las mesas de participación de víctimas de Antioquia, Medellín y Valle de Aburrá.
Más de 50 municipios antioqueños tienen programados actos de memoria, movilizaciones, actividades artísticas, culturales y religiosas para sumarse a esta conmemoración.
Fotos: Unidad Para las Víctimas