Por José Hilario López Ingeniero, escritor y divulgador científico
La gasificación es una tecnología probada mundialmente para producir combustibles gaseosos, de manera eficiente y limpia, a partir de combustibles como el carbón y biomasa. Mediante esta tecnología, muy extendida hoy en los países industrializados, se produce un gas de síntesis que puede ser usado, entre otros, para obtener metano sintético (energético equivalente al gas natural). Existe amplio consenso de que el gas va a ser el energético que permitirá la transición hacia las energías renovables no las convencionales, fundamentalmente la solar y la eólica, en un escenario que los más optimistas fijan en el año 2050.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Sede Medellín, liderados por el Profesor Farid Chejne, en asocio con sus pares de las universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana, como parte del proyecto de industrialización de los carbones antioqueños, ha logrado construir, a nivel de planta piloto, un gasificador que opera a altas presiones (en adelante el proyecto). El objetivo de la siguiente fase del proyecto es la producción de metano sintético (MS) en una planta piloto para evaluar la factibilidad de construir y operar una planta a escala industrial, con carbones producidos por la minería existente en los municipios de Amagá y Titiribí, que atienda la demanda de gas en el Suroeste antioqueño, demanda que en la actualidad está atendida con, el cada vez más costoso, gas propano empacado en cilindros.
A continuación, se presenta un esquema del proyecto de investigación para la producción de MS en el Suroeste antioqueño, con el propósito de motivar el interés de los gobiernos nacional y departamental, así como del sector empresarial, para que se integren al proyecto investigativo en que se ha empeñado la academia antioqueña.
Aspectos metodológicos y conceptuales
En la actualidad el proyecto ha avanzado hasta haber logrado producir gas de síntesis, a nivel de planta piloto, en un gasificador de lecho fluidizado a alta presión, con bajas emisiones de CO2. La siguiente etapa del proyecto está enfocada a producir gas metano sintético, a partir del gas de síntesis. Para este propósito se han dimensionado, simulado y diseñado los equipos de cracking, filtración, desulfuración y metanación.
En una segunda etapa se requiere mayor y más avanzada investigación para reducir al máximo las emisiones de CO2 en el proceso de combustión del carbón, todo ello materializado en la construcción y operación escala de laboratorio, de una planta piloto. Adicionalmente, se hará, a nivel de prefactibilidad, un estudio de la disponibilidad de carbones provenientes de la minería existente en los municipios de Amagá y Titiribí, requeridos para atender, en una primera etapa, la demanda del mineral de la futura planta de producción de metano sintético, así como para definir su localización estratégicamente más conveniente. Se incluirá también un estudio de las reservas probadas de carbón todavía no explotadas, existentes en la denominada cuenca del Sinifaná, reconocidas en los municipios de Venecia y Fredonia. El estudio podría avanzar, de contar con los recursos necesarios, hasta una evaluación de costos de producción del metano sintético para diferentes escalas de producción de la futura planta.
Presupuesto
Para financiar el proyecto de metanación de los carbones antioqueños, atrás descrito, el proyecto precisa arbitrar recursos por tres mil doscientos millones de pesos colombianos, con los cuales se cubrirían los costos del grupo de investigadores universitarios, así como los honorarios de los asesores externos y de los insumos y materiales requeridos. El plazo para la realización del proyecto propuesta se estima en veinticuatro meses.
P.D. De la factibilidad del proyecto de metanación del carbón antioqueño, en que está empeñada nuestra academia, depende la suerte de las inmensas reservas de los carbones colombianos, en especial de la gran minería en los departamentos de la Guajira y El Cesar.
Lea también: Podemos llegar a ser un país agrícola