En audiencia pública realizada en el coliseo municipal de Támesis este miércoles 5 de febrero, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, expresó su rechazo a la resolución 377 de 2024 expedida por el Ministerio de Agricultura. Según el mandatario, esta medida busca establecer Áreas de Protección para la Producción de Alimentos -APPA, pero desconoce la realidad productiva del Suroeste, afectando su autonomía y su vocación económica basada en el café, el turismo y la agroindustria.
La resolución ha generado un amplio debate entre distintos actores del departamento, con opiniones encontradas sobre su impacto en el desarrollo regional.
Antecedentes de la resolución 377 de 2024
El Ministerio de Agricultura presentó esta resolución como una estrategia para garantizar la producción de alimentos en el país, promoviendo la conservación de ciertas áreas agrícolas y limitando su uso para otros fines. Desde el Gobierno Nacional, se ha argumentado que la medida busca fortalecer la seguridad alimentaria y evitar el avance de proyectos que puedan afectar la producción agropecuaria. Sin embargo, aquí en el Suroeste antioqueño, líderes políticos y gremios agrícolas han manifestado su preocupación por las implicaciones que esta medida puede tener sobre la propiedad de la tierra, la autonomía territorial y el desarrollo económico local.
Posturas sobre la resolución
Mientras algunos sectores respaldan la iniciativa del Gobierno Nacional como una estrategia para proteger la producción agrícola, otros la consideran una imposición que afecta la economía local y la autonomía de los municipios.
Lo que dice el Gobernador de Antioquia
- Crítica a la resolución y defensa de la autonomía territorial
El Gobernador afirmó que la medida ignora la Constitución y la facultad que tienen los concejos municipales para regular el uso del suelo en sus territorios. “La resolución sobre las zonas de protección para la producción de alimentos refleja el desprecio del Gobierno Petro por la economía de mercado y la autonomía territorial”, sostuvo. Según el Gobernador, la norma se formuló sin consultar a los 23 municipios del Suroeste ni a sus comunidades.
- Críticas al modelo económico del Gobierno Nacional
Durante su intervención, el mandatario expresó su desacuerdo con el enfoque económico del Ejecutivo. “En Antioquia no queremos el socialismo porque ya sabemos que ese modelo fracasó. Nos ha demostrado escasez, ineficiencia, ruina y corrupción”, declaró.
Estas afirmaciones generaron aplausos entre sus seguidores, pero también reacciones encontradas entre algunos asistentes que consideran que el problema no debe centrarse en ideologías, sino en los efectos concretos de la medida.
- Llamado a una gestión gubernamental más organizada
El Gobernador también criticó el manejo del Gobierno Nacional en distintos frentes. “Esto no es un reality show. Se gobierna con el ejemplo, con trabajo serio y coordinado. Las necesidades de los colombianos no se resuelven con discursos, sino con gestión efectiva”, afirmó.
Respaldo de alcaldes y otras voces de la región
La audiencia pública contó con la presencia de alcaldes del Suroeste y de otras subregiones de Antioquia, quienes en su mayoría manifestaron su oposición a la resolución del Ministerio de Agricultura. El alcalde de Támesis, Juan Pablo Pérez expresó su preocupación por el impacto de la resolución en la planificación territorial: “este tipo de decisiones deben tomarse con nuestra participación. Nos oponemos a cualquier medida que profundice el centralismo y limite nuestra capacidad de decisión sobre el ordenamiento del suelo”. También propuso suspender la implementación de la norma hasta que se abra un diálogo con los municipios afectados.
Otras perspectivas en el debate
- Mientras la mayoría de los alcaldes respaldaron la postura del Gobernador, algunos sectores académicos y organizaciones campesinas señalaron que la resolución podría representar una oportunidad si se implementa correctamente.
- Según algunos expertos en política agrícola, la medida del Ministerio de Agricultura podría traer beneficios si se acompaña de incentivos adecuados para los productores locales y si se diseña en concertación con los municipios.
- Otros participantes del encuentro resaltaron que es necesario evaluar la resolución con base en estudios técnicos y no sólo desde un enfoque político.
Impacto de la resolución en la región
El Suroeste antioqueño es reconocido por su producción cafetera, el turismo y su actividad agroindustrial. En este contexto, la implementación de la resolución 377 de 2024 ha despertado preocupaciones sobre su efecto en la inversión privada, la planificación municipal y el desarrollo económico de la zona.
Algunos de los posibles impactos mencionados durante la audiencia incluyen:
- Afectaciones a la inversión agrícola y cafetera, debido a las restricciones impuestas en el uso del suelo.
- Limitaciones en la expansión de proyectos de infraestructura y turismo, sectores clave en la economía de municipios como Jericó, Támesis y Jardín.
- Falta de claridad en los mecanismos de implementación, lo que podría generar incertidumbre entre los productores locales.
Desde el Gobierno Nacional, se ha insistido en que la resolución busca proteger la producción de alimentos y no pretende limitar el desarrollo económico. Sin embargo, sectores opositores consideran que la medida puede generar inseguridad jurídica y afectar la competitividad de la región.
Conclusión de la audiencia y perspectivas futuras
El encuentro finalizó con un llamado a garantizar un debate amplio y representativo sobre la resolución 377 de 2024, considerando las distintas visiones presentes en la región y en el país.
- El Gobernador reiteró su compromiso con la defensa de la autonomía territorial: “en Antioquia nos multiplicamos cuando la Constitución está en riesgo y cuando nuestras libertades se ven amenazadas”.
- Los alcaldes del Suroeste coincidieron en la necesidad de que el Gobierno Nacional reconsidere la medida y abra espacios de concertación con las comunidades afectadas.
- Organizaciones campesinas y expertos han propuesto establecer mesas de diálogo para analizar los impactos de la resolución y buscar alternativas que concilien el desarrollo económico con la protección agrícola.
El debate sobre la resolución 377 de 2024 seguirá abierto en la región, con posiciones encontradas sobre sus beneficios y desafíos. Lo que parece claro es que, en el Suroeste antioqueño, el tema ha despertado un profundo interés y continuará siendo un punto clave de nuestra agenda pública.