El pasado viernes 28 de marzo se llevó a cabo el lanzamiento de Notiambiental Cátedra Suroeste, un proyecto desarrollado por estudiantes en el marco de la clase de biología, como resultado de un proceso de investigación y reflexión sobre el mundo desde el arte y la ciencia. Este noticiero ambiental contará con un total de cinco sesiones, donde se abordarán temas como el territorio, pueblos indígenas, fuentes hídricas, reservas forestales y conflictos socioambientales.
La primera sesión del noticiero se realizó en el auditorio de las escuelas Nueva Paideia y contó con la participación de los 18 estudiantes becados, así como de la docente de ciencias naturales Kelly Patricia Caicedo, el docente de humanidades Jorge Londoño y el rector Juan Camilo Escobar Villegas. También acompañaron el evento Carlos Naranjo, director ejecutivo de la Provincia Cartama; Ximena Pajarito, coordinadora de proyectos de CIRCA; y Juliana Cardona Duque, docente de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES.
Durante esta primera sesión, estudiantes como Yeraldine Arroyave, de Ciudad Bolívar, presentaron investigaciones sobre los Farallones del Citará y el impacto del turismo intensivo en la región. “Quisimos hablar sobre los Farallones del Citará, que abarcan municipios como Hispania, Betania y Ciudad Bolívar. En particular, nos enfocamos en el Cerro San Nicolás, donde la contaminación generada por turistas ha ocasionado la desaparición de diversas especies de fauna y flora”, explicó Yeraldine.
Como ponente invitado, Carlos Naranjo destacó la importancia de la planificación territorial para la comprensión de los ecosistemas. “Nuestro compromiso ambiental con la Provincia Cartama es la conservación del bosque seco tropical. Colombia cuenta con sólo el 8 % de este ecosistema, y el Suroeste antioqueño posee el 4 %, lo que representa un indicador de biodiversidad, pero también una gran responsabilidad para su preservación”, afirmó.
Por su parte, Ximena Pajarito, coordinadora de proyectos del CIRCA, abordó los procesos de compensación ambiental relacionados con la Concesión Vial Pacífico 2. “Destacamos que Concesión La Pintada es la única en Colombia con 32 pasos de fauna subterráneos. A través del CIRCA, pionero en Antioquia, trabajamos en la preservación de ecosistemas amenazados como los bosques nativos”, explicó.
Asimismo, Juliana Cardona Duque, docente de la Universidad CES, resaltó la importancia de los insectos como los cucarrones para la polinización y la biodiversidad. “En visitas y estudios realizados en el Suroeste antioqueño, hemos encontrado una gran variedad de cultivos que permiten la presencia de insectos, a diferencia de los monocultivos, donde la biodiversidad se reduce considerablemente”, señaló.
Finalmente, Juliana felicitó a los estudiantes de Nueva Paideia por su iniciativa e invitó a continuar investigando la biodiversidad de la región.
Este proyecto busca generar reconocimiento del territorio y reflexión sobre los conflictos socioambientales. En los próximos meses, se realizarán nuevas sesiones de Notiambiental Cátedra Suroeste, con el propósito de seguir explorando y defendiendo el entorno natural del Suroeste antioqueño.