Comparta esta noticia

Támesis, un tesoro natural y cultural del Suroeste antioqueño, se destaca por su riqueza hídrica, biológica y arqueológica. Sus ríos, quebradas y petroglifos tallados hace más de 1.200 años lo convierten en un lugar de profundo valor histórico y ambiental. Además, es reconocido por la gran diversidad de aves que habitan en su territorio.

Con motivo del lanzamiento de la Guía de aves de Támesis, conversamos con Jorge Mario Cadavid, guía y concejal del municipio, y Sebastián Martínez, integrante del grupo Pajariando en Támesis. Esta publicación busca visibilizar y celebrar la biodiversidad del municipio, reafirmando su importancia como un destino para el aviturismo y la conservación.

¿Cómo nació la idea de crear una guía de aves para Támesis?

La idea nació como una iniciativa comunitaria para visibilizar la riqueza natural de Támesis, especialmente su avifauna, que podría ser una de las más diversas del mundo, y que con el apoyo de la Administración Municipal de Támesis, se materializa con la primera guía fotográfica de aves impresa del municipio. Queríamos generar una herramienta a través de ciencia participativa que combinara conservación, turismo responsable, educación y sobre todo protección ambiental. Además, vimos la necesidad de documentar el conocimiento de forma técnica y científica que ya tenían los avistadores locales, grupos y científicos que han investigado el territorio tamesino.

¿Quiénes participaron en su elaboración?

Participaron ciudadanos apasionados por la observación de aves, miembros de grupos locales de avistamiento, guías turísticos, investigadores, fotógrafos de naturaleza y el municipio de Támesis. Nos motivó el amor por el territorio, el deseo de convertirnos en un santuario patrimonio vivo de Colombia a través de la protección y apropiación de nuestros ecosistemas así como la necesidad de crear una herramienta útil tanto para el conocimiento científico como para la promoción del turismo sostenible y el medioambiente natural de Támesis

¿Cuántas especies de aves se registran actualmente en Támesis?

Registramos más de 421 aves en la guía, pero nuestros avisadores todo el tiempo registran aves nuevas, por ejemplo, ya hay evidencia de 19 aves más para un total de 440 especies de aves en los distintos ecosistemas del municipio; desde las tierras bajas en el Cartama, pasando por zonas urbanas hasta bosques de niebla, cañones, cafetales, reservas y zonas rurales de alta montaña.

¿Cuáles son las especies más emblemáticas o endémicas que se pueden observar en la zona?

Entre las más emblemáticas están la Dacnis Turquesa (Dacnis Hartlaubi) es nuestra joya de la corona, un animal cuyo primer registro fotográfico se realizó en nuestro corregimiento de Palermo, es endémico de Colombia, es decir que sólo evolucionó en esta parte del mundo, un ave en peligro de extinción que puede ser avistada en pequeñas zonas de distribución geográfica. En Antioquia sólo se ha registrado en Támesis, eso nos vuelve muy especiales.

Por otro lado, el Gallito de roca andino (Rupicola peruvianus), El barranquero (Momotus aequatorialis), y el Tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus). También es posible encontrar especies endémicas de Colombia y algunas en peligro de extinción, como el Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).

¿Qué tipo de información contiene la guía?

La guía es fotográfica, no ilustrada como las guías que se encuentran en el mercado, eso es algo muy especial y valiso porque no hubiera podido ser posible sin la participación de todos. La guía contiene fotografías de alta calidad, descripciones de las especies, sus hábitats, comportamiento, y estado de conservación. También incluye instrucciones y manual de uso con índice.

¿Cómo fue el proceso de documentación y registro de las aves?

Fue un proceso de ciencia participativa que tomó muchos años y que se materializó en el último año través de la Administración Municipal y de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural. El trabajo operativo inicia con la apertura de datos que hace la marca Café La Virgen de Oro, sus líderes investigaron las aves presentes en sus reservas naturales durante más de 15 años, esa base de datos de más de 280 especies inspiró a nuevos entusiastas a que se sumaran e hicieran salidas de campo. Así, se tomaron registros fotográficos, se usaron aplicaciones como eBird, y se consultaron bases de datos científicas. También se validó la información con expertos en ornitología para garantizar la calidad del contenido para certificar y así crear un referente bibliográfico, técnico y científico.

¿La guía está pensada para científicos, turistas, estudiantes o el público general?

Está diseñada para todos los públicos. Tiene un lenguaje accesible, pero con rigurosidad científica. Es ideal tanto para niños, como adultos, entusiastas de la naturaleza, turistas y estudiantes que se están iniciando en la observación de aves, e investigadores que necesitan información confiable.

¿Dónde se puede conseguir la guía? ¿Hay versión digital?

La guía estará disponible en puntos turísticos del municipio, como la Casa de la Cultura, los operadores turísticos, los alojamientos rurales y urbanos.

También se podrá descargar una versión digital desde la página oficial la Sociedad Antioqueña de Ornitología https://sao.org.co/guia-de-las-aves-de-tamesis/

¿Qué impacto ha tenido o se espera que tenga esta guía en el turismo local?

Támesis con menos del 1 % del territorio nacional, posee cerca del 25 % de las aves del país del mundo con mayor cantidad de especies. En la guía se puede contar 32 especies de colibríes, cuando en todo el territorio de los Estados Unidos tiene tan sólo 17. ¡Ya ven lo especial que somos!

Esperamos que con estas apuestas se fortalezca el turismo de naturaleza en Támesis, que es un destino biodiverso, arqueológico y culturalmente rico. La guía es una herramienta para atraer visitantes responsables, impulsar la economía local, empoderar a los guías comunitarios y sensibilizar sobre la conservación de los ecosistemas que compartimos con tantas especies de aves.

Te recomendamos también explorar la Guía de Aves de Titiribí, que también documenta la riqueza natural del Suroeste antioqueño con el registro de 235 especies de aves.

 

Comentarios
Comparta esta noticia