Las 278 casas que se están construyendo se distribuyen en tres proyectos, uno rural y dos urbanos. “Esperamos que las primeras viviendas sean entregadas a finales del mes de julio, luego vendrán otras entregas en septiembre, y en enero esperamos completar las 278 viviendas adjudicadas a los salgareños”, informó Elsa Noguera, ministra de Vivienda, en su visita a Salgar junto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo -UNGRD para presentar el balance de la reconstrucción de Salgar que calcularon en un 89 por ciento para mediados de mayo.
En el componente de vivienda la inversión en el municipio asciende a 15 mil millones de pesos. Además, la asignación de viviendas ha generado rumores en el municipio sobre la entrega de propiedad o subsidios de vivienda a personas que no fueron afectadas por la avalancha. “En términos generales puedo dar un concepto favorable de cómo se está gestionando la entrega de subsidios de vivienda, que no se está siendo arbitraria”, dice el personero municipal, Camilo Marín.
Sobre el censo, realizado por la UNGRD, que es la base de datos que permite que se asignen dichos subsidios o se permita postular para una vivienda, el Personero manifiesta que se han registrado casos de ciudadanos con denuncias de inconsistencias en el mismo. “Por citar un ejemplo, las personas eran propietarias y en el censo fueron inscritas, por algún error humano, como arrendatarias, entonces eso sí les genera una problemática para una postulación por vivienda”, dice el funcionario. En esos casos particulares, el Personero manifiesta que se han tomado las medidas necesarias y por eso se hace preciso que de presentarse situaciones similares, los ciudadanos acudan al debido proceso para revisar si jurídicamente hay alguna inconsistencia.
“Lo que intenta el Gobierno es dar una solución a una problemática de habitabilidad y no a un restablecimiento patrimonial de los afectados”, puntualiza Camilo Marín, personero de Salgar.
Una mirada a la reconstrucción
El proyecto La Habana, que va por encima del 78 por ciento de avance, busca construir 42 viviendas. Al cumplirse el año de la tragedia ya tenía las primeras 20 viviendas construidas. La obra tiene un valor de 3 mil millones de pesos, con un área de 50 metros cuadrados por vivienda y está dividido en tres bloques cada uno de tres pisos. “Este proyecto debe ser entregado en su totalidad el mes de julio”, dijo a EL SUROESTE la ingeniera María Victoria González de la Firma Arquitectura y Concreto que es la encargada de ejecutar las obras en el perímetro urbano. “En la obra trabajan 107 personas y estamos generando empleo para Salgar, ya que el 55 por ciento de personal es del municipio”, agrega María Victoria.
En entrevista con el viceministrode Vivienda, Guillermo Herrera, hablamos sobre los avances en los otros dos proyectos que ejecuta el Gobierno en el municipio.
“Creo que la reconstrucción de Salgar es una demostración de cómo la articulación y el trabajo de todos da frutos. Después de un año podemos contarle a toda Colombia que la fase de la reconstrucción va muy bien. Ha sido un trabajo que ha recuperado la esperanza de los salgareños y la confianza de ellos en las instituciones”, precisó Herrera.
En La Pradera se construyen 50 viviendas en zona rural. Se tienen más de 40 viviendas en levantamiento de paredes, en mampostería, y ya se está trabajando la parte de cubiertas. “Para La Pradera tenemos dos obras adicionales muy importantes para la mitigación de riesgo y para garantizar que sean viviendas seguras y evitar deslizamiento de la montaña. Es una obra de ingeniería muy importante que no se ve a simple a vista: la canalización de las aguas desorientadas de la montaña”, explicó el Viceministro de Vivienda.
Para esta obra, el Ministerio anunció una partida adicional de 1.200 millones de pesos que garantizarían las obras de acueducto y alcantarillado. “Con esto se cubre este proyecto (La Pradera) y uno vecino que está haciendo el sector privado que hoy no tiene esa cobertura y cubre también las demás casas del corregimiento de La Pradera. Eso es una actuación integral en suelo rural”, puntualizó el Viceministro de Vivienda.
En el proyecto La Florida se busca construir 186 viviendas y es el que menos avance registra en la localidad. La mayor dificultad fue la respectiva gestión de los predios para iniciar el proceso de construcción. Esta situación hizo que Salgar fuera el primer municipio en Colombia en el que se aplicó la Ley de Expropiación por motivo de Calamidad Pública. “Tuvimos que estrenarnos en esa ley y esos predios apenas fueron integrados al patrimonio público en abril de este año”, precisó Herrera.
Los diseños del proyecto y los temas catastrales ya están resueltos. Según el Viceministro ya se empezaron las labores de remoción de tierras y las primeras etapas de urbanización del proyecto, que empezará a entregar las viviendas en septiembre de este año.
“En este momento estamos entregando 130 subsidios de arriendo”, explicó el alcalde de Salgar, Carlos Emel Cuervo Cañola. El pago de subsidio está pensado para que no se habite en zonas de alto riesgo. “En cuanto a las indemnizaciones ya se ha entregado la gran mayoría a los que han presentado la papelería respectiva; más de la mitad de los damnificados ya recibieron una indemnización por valor de 24 millones de pesos”, explica Cuervo.
Los funcionarios públicos ya sean del ámbito nacional, departamental o local, hablan de la construcción de seis puentes peatonales y uno vehicular, además de los tres proyectos de vivienda para los damnificados, de la pavimentación de algunas vías, la remodelación del parque central y la entrega de 30 viviendas por parte de la Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste antioqueño.
En el ámbito social se hace hincapié en el acompañamiento a las personas que perdieron seres queridos en laavalancha en temas de duelo, superación de la depresión y reconstrucción de tejido social. La inversión por parte del Departamento de la Prosperidad Social, según información entregada por la entidad, supera los4 mil millones de pesos.
En materia de economía, las familias con cultivos de café o plátano, cabezas de ganado y equinos recibieron insumos para la continuidad de sus actividades comerciales. Se han entregado marquesinas para el secado del café, semovientes, abonos, fertilizantes y demás elementos que en el censo hayan quedado registrados.
Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres, reportó que la reconstrucción de Salgar va en un 86 por ciento de ejecución en conjunto. “La inversión sube a 35 mil millones de pesos, aportes del Gobierno Nacional soportados con el departamento de Antioquia y el municipio”, precisó. Entre esas inversiones se prioriza el Sistema de Alertas Tempranas, como estrategia para la mitigación del riesgo.
Según la resolución 1289 del 6 de mayo de 2016 del Ministerio de Vivienda, el valor total de los 179 subsidios de vivienda entregados en Salgar al cumplirse un año de La Liboriana, es superior a los 8 mil millones de pesos; cada uno está representado en $48.261.850.
42 subsidios corresponden al proyecto de La Habana para un total de $2.026.997.700 (dos mil veintiséis millones novecientos noventa y siete mil setecientos pesos) y 137 subsidios de vivienda corresponden al proyecto La Florida por un valor total de $6.611.873.450 (seis mil seiscientos once millones ochocientos setenta y tres mil cuatrocientos cincuenta pesos). Faltaría adjudicar 99 viviendas.