Al zancudo hay que darle duro

Comparta esta noticia

Considero que el enemigo público número uno de la salud es el zancudo Aedes aegypti. La lucha contra este zancudo es deber de todos. Esnecesario mejorar la participación y movilización comunitaria para lograr el control del vector.

Es preocupante el alto número de pacientes que están colmando las salas de atención de los hospitales y de las EPS. Pacientes de todos los niveles sociales, edades, profesiones y oficios están siendo afectados por la picadura de este zancudo, situación que genera problemas en la oportunidad de citas, problemas en las empresas por las incapacidades laborales, problemas a la economía  por la disminución de la fuerza laboral, problemas académicos por el ausentismo escolar.

El virus del dengue se trasmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti a diferencia de los otros mosquitos este tipo de zancudo es de hábitos diurnos, estos mosquitos también trasmiten la fiebre Chikungunya, además de la infección del virus Zika.

La hembra del zancudo puede colar al día entre 400 o más huevos en recipientes artificiales (llantas abandonadas,floreros, botellas con agua estancada) generando un ciclo permanente de reproducción de los zancudos, teniendo en cuenta que existen cuatro diferentes serotipos o variedades distintas, esto hace que una persona después de padecer la enfermedad por un tipo de virus pueda ser nuevamente afectada por otro serotipo de virus lo que hace más difícil su curación,la enfermedad puede llegar a ser mortal con síntomas de gravedad como extravasación del plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica en especial en personas vulnerables.

Todos los habitantes de la región conocen de algún familiar o algún vecino o incluso han vivido en carne propia los molestos síntomasde esta enfermedad. Por esto que se deben implementar con más fuerza las campañas de prevención para dar la batalla y erradicar en lo posible este peligroso zancudo.

Hago un llamado a los alcaldes,a los comités de salud ambiental, a la Policía Comunitaria, a los profesores, a sus alumnos,a los sacerdotes, a los profesionales de salud para que se generen más campañas de prevención contra el zancudo. Además brigadas de erradicación de recipientes donde pueda reproducirse el zancudo, limpieza frecuente de los tanques donde se almacena el agua, fumigaciones permanentes en los rellenos sanitarios y escombreras de la región. Lo más importante es pensar en la prevención de la enfermedad y entre todos podremos lograrlo.

Comentarios
Comparta esta noticia