El pasado 24 de marzo se conmemoró el día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad que afecta principalmente a la población privada de la libertad, población indígena y habitante de calle, señala Sivigila.
En Colombia en el 2015 la tasa era de 24 casos por cada cien mil habitantes, en 2017 aumentó a 26,3 por cada cien mil, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud.
En el país se reportaron 14.409 casos de esta enfermedad durante 2017, de los cuales, 12.996 casos fueron nuevos.
De acuerdo a los datos del INS por carga de la enfermedad las zonas con mayor número de casos son: Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá.
Para tener en cuenta:
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.
Se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con en consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 10 y 15 personas por contacto directo. Sin no se proporciona un tratamiento adecuado, morirán sobre el 45% de las personas VIH-negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas con coinfección tuberculosis/VIH.
Tratamiento: La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y que tiene cura. La forma activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses y que debe ir acompañada de las pertinentes tareas de información, supervisión y atención del paciente a cargo de un agente sanitario o de un voluntario capacitado al efecto. Sin ese apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil, lo que propiciaría la propagación de la enfermedad. La gran mayoría de los casos tienen cura, siempre que se disponga de los medicamentos necesarios y que estos se tomen correctamente.
Fuente: http://www.who.int