Argumentos en contra del megaproyecto Minera de Cobre Quebradona

Comparta esta noticia

En el marco de nuestra campaña ‘Argumentos para debatir en democracia’ facilitamos el intercambio de ideas para el desarrollo pleno de la democracia.

Clic aquí para ver la conversación completa.

El 25 de julio conversamos en un Facebook live con Norman Correa Betancur, magister en Desarrollo, defensor del territorio y miembro de la Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia. Les compartimos algunas de las ideas.


¿Qué pasa con la minería de metales en el Suroeste de Antioquia?

La normatividad en Colombia permite que empresas privadas se postulen para obtener títulos mineros prácticamente en cualquier parte del territorio nacional. La multinacional sudafricana AngloGold Ashanti lo hizo y hoy tiene los títulos mineros que corresponden a un basto sector del Suroeste de Antioquia. Luego de una etapa de exploración de 15 años, radican ante la autoridad nacional la solicitud de licencia ambiental.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA ya realizó una primera visita al territorio para recoger datos de contexto biótico, abiótico y sociocultural. Ahora bien, luego de esto la entidad anunció que hará una segunda visita para evaluar como zona de impacto al corregimiento de Palermo, Támesis, pues no está incluido en el Estudio de Impacto Ambiental -EIA.

Concertar el desarrollo

El desarrollo no puede ser una imposición sobre un territorio. El desarrollo es una concertación social, es la posibilidad de construir proyectos de vida en un territorio. Pero por la forma como está dispuesta hoy la minería en Colombia, esta llega por encima de todo y de todos a imponerse. Ahí es donde se destruye el capital social, cultural y otras posibilidades de vocaciones económicas como las que hoy tenemos en el territorio alrededor del turismo, la caficultura, la citricultura, etc. Tenemos el derecho de autodeterminar cómo queremos vivir.

¿Cuándo empieza la preocupación por el desarrollo del proyecto minero?

En primera instancia quienes salen a alertar a la comunidad son los campesinos del corregimiento de Palocabildo de Jericó. A ellos hay que darles el reconocimiento y el valor de lo que ha implicado esta defensa. Esa primera alerta hace que los demás nos preocupemos y que empecemos a generar una concurrencia de saberes, de intereses, de posturas alrededor del prospecto de mina que se está anunciando.

La Mesa Técnica del Suroeste de Antioquia hace 10 años viene observando de manera detenida y focal los procesos que ha desarrollado AngloGold Ashanti. Esta es una preocupación que ha venido creciendo, tanto que se ha hecho extensiva a los municipios de la Provincia Cartama; ya no es solo una preocupación de Jericó sino de toda la región.

Sin mecanismos de participación

Hasta hace pocos años las consultas populares permitían que el pueblo se manifestara directamente y frenara proyectos megamineros como sucedió en el caso de La Colosa, en Cajamarca (proyecto también de AngloGold Ashanti). Sin embargo, la Corte Constitucional determinó que de los siete mecanismos de participación ciudadana, consagrados en la Constitución, ninguno es el adecuado para que se aplique una concertación entre el Estado nacional, departamental, municipal y los habitantes de un territorio. Actualmente, estamos todavía a la espera de que el Congreso establezca mediante una ley el mecanismo de concertación y concurrencia para efectos de tomar decisiones sobre el territorio.

¿Tecnología e innovación?

Sin duda la tecnología, la ciencia, los estudios e ingenierías han avanzando en la capacidad de mitigar y compensar impactos ambientales, y qué bueno que así sea, sin embargo, la discusión está más allá de si la mina es técnica y ambientalmente responsable o no. La discusión se centra es en cuáles territorios hacer minería y en cuáles no.

Desarrollo sostenible

Hoy en medio de esta pandemia el planeta nos está haciendo un llamado. Ese modelo de desarrollo que nos han vendido de que el crecimiento es exponencial e infinito no es el indicado, el planeta es finito, el territorio es finito. Nosotros, con las bondades que tenemos en el Suroeste, tenemos otras oportunidades de crecer en el territorio. Economía verde, economía naranja, economía azul… tenemos otras miradas muy distintas a las de las economías extractivistas.

¿Dónde hacer minería entonces?

Nosotros no decimos que la minería no sea posible, claro que es histórica y es permanente al quehacer de los seres humanos, pero no en todo sitio. El llamado es a la especialización en los usos de los territorios. La minería en Marmato, El Bagre, Segovia, Remedios, Zaragoza, que son territorios mineros, puede ayudar a construir una ciudadanía legalizada alrededor del trabajo minero. Pero en territorios como los nuestros, con otras vocaciones, debe permitirse determinar por sí mismos cómo quieren vivir y crecer.

Organización de la sociedad civil

Lo mejor que ha traído AngloGold al territorio ha sido que nos percatemos de la biodiversidad que tenemos y que nos hayamos organizado. No solo es la Mesa Técnica, es también Suroeste Vive, Suroeste 2050, Visión Suroeste, el Cinturón Occidental Ambienta -COA, Codéate, etc. Hemos podido compaginar esfuerzos ante una mina que tiene mucha plata. Nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas capacidades y arraigo en el territorio. Eso nos han permitido fortalecernos.

Comentarios
Comparta esta noticia