Comparta esta noticia

El grupo de teatro Para las Infancias Libres, Juguetonas y de la Montaña nació en la vereda Los Charcos del municipio de Santa Bárbara, como un proyecto del Centro Agrocultural Pandora, de la mano de la Escuela Rural Santa Margarita.

Este es un espacio de aprendizaje, que brinda la posibilidad a la niñez de hacer arte en la ruralidad, desde las montañas y las lomas, desde la creación, poniendo sus ideas, sentires, sueños y emociones en escena, desatando toda su energía para jugar, explorar y preguntar en función del teatro y el juego.

Conversamos con Valeria Franco, profesora popular:

¿Cómo es el proceso de aprendizaje en torno al teatro?

-La metodología implementada es el juego, el teatro comunitario y la observación del entorno natural; las montañas que habitamos para explorarlas, conocerlas y reconocerlas. Por otro lado, creamos y jugamos desde la exploración corporal con lo que vemos, por ejemplo, los pájaros, las vacas, las zarigüeyas, las guacharacas y otros seres especiales del territorio. 

Esta metodología se relaciona con la naturaleza y los ecosistemas, precisamente, al observar y comprender el entorno natural en el que crecimos y habitamos. Nos hacemos preguntas frente a la forma en la que habitamos las montañas, identificando conflictos socio-ambientales, como los monocultivos, la minería metálica y otras problemáticas de la vereda, promoviendo el reconocimiento y la defensa del territorio. Esto es muy importante porque queremos montañas libres para que los niños y niñas jueguen libremente. 

¿Cuáles obras de teatro han presentado?

-Esta apuesta por la defensa del territorio se ha evidenciado en dos obras de teatro: El Hojarasquín del Monte y Los Sueños de la Montaña, las hemos desarrollado haciendo una reflexión sobre los monocultivos, la megaminería y los conflictos campesinos de desalojo y despojo que aún se viven en muchas comunidades rurales.  

¿Cuál es el principal sueño del grupo de teatro?

La meta del grupo de teatro Para las Infancias Libres, Juguetonas y de la Montaña es seguir creando arte desde el territorio, con niñas y niños diversos y desde otros lugares, con la obra Los Sueños de la Montaña, que aborda y denuncia los monocultivos y el despojo a los campesinos desde el ejercicio de la compra de tierras, y así reivindicamos los sueños de la infancia de nuestra vereda para que las montañas y los ríos sean libres. 

“Queremos montañas y ríos libres para jugar y vivir bien”.

 

Comentarios
Comparta esta noticia