Así va Pacífico 1

Comparta esta noticia

“Hoy en día, a nivel de permisos ambientales y arqueológicos el proyecto está maduro y es una gran satisfacción”, manifestó Mauricio Millán Drews, gerente general de la Concesión Pacífico 1, Covipacífico. El 11 de noviembre de 2014 se firmó el acta de inicio de la obra Pacífico 1. Desde entonces se contaba con el plazo de un año para la respectiva gestión predial y de licenciamiento ambiental del proyecto para iniciar labores de construcción.

El proyecto tiene tres fases: la primera de preconstrucción, estudios y diseños definitivos, licenciamiento ambiental y adquisición predial. La segunda fase es la construcción y ejecución de las obras: vías, puentes y túneles. Se estima que esta fase tendría una duración de cinco años. La fase 3 que contempla la operación y el mantenimiento de las vías construidas estima un período de 20 años. Según Millán el proyecto está aún en la fase 1.

Al ser un contrato de 4G, los contratistas deben asumir los costos totales del proyecto y una vez terminadas las obras, el Gobierno Nacional retorna el dinero por ellos invertido. Además con el contrato de operación de la vía, los concesionarios recuperan la inversión con los peajes del mismo corredor vial. Según lo estipulado, serán 25 años de presencia del concesionario en la región.

Por tanto, otra de las noticias que tiene satisfechos a quienes hoy ejecutan la obra es el cierre financiero del proyecto. Alejandro Sánchez, vicepresidente de Banca de Inversión de Corficolombiana aseguró que “se trata del crédito más grande de la primera ola de 4G y una de las operaciones más significativas que se ha dado en la financiación de proyectos en Colombia”. La operación fue de 2,55 billones de pesos (USD 844,9 millones). Para lograr el cierre financiero fue necesario que el proyecto tuviera un avance del 65 por ciento de los permisos de intervención de los predios requeridos para la ejecución de la obra. Actualmente Pacífico 1 tiene el 70 por ciento de los permisos. “Hay dificultadas en el catastro de Antioquia, y en las inmediaciones de Camilo C es donde más dificultades hemos tenido”, explica Millán.

¿Y las exigencias de la comunidad frente al proyecto?

La comunidad de Amagá y Titiribí ha manifestado en diferentes espacios de socialización del proyecto la necesidad de contemplar dentro del diseño obras complementarias como puentes peatonales, retornos y corredores biológicos, para evitar la fragmentación del centro poblado Camilo C, la incomunicación de veredas de Amagá con su casco urbano y el aumento de precios en el transporte de materiales como el carbón.

Al preguntarle al Gerente General de Pacífico 1 sobre estas consideraciones en los respectivos diseños, manifestó que la competencia directa es de la ANI y que ellos le han manifestado las inquietudes de la comunidad. Además, explicó que está abierta la discusión para ajustar diseños y ubicar un retorno en Paso Nivel. Aunque aún no hay diseños ni notificación oficial al respecto. “Por medio de la Ley de Infraestructura no se puede modificar el alcance de los proyectos en los primeros tres años”, explicó Millán. “El proyecto queda con una bolsa, que de acuerdo al rendimiento de la obra, puede albergar recursos para implementar en las obras complementarias”, aclaró el funcionario

¿Cómo está la obra?

De los 50.2 kilómetros de longitud del proyecto; 18 kilómetros le son entregados solo para operación y mantenimiento a este contratista, en este caso por parte de Invías. “Estamos en una discusión abierta con la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI porque faltan obras que nos deben entregar ahí, el intercambiador posiblemente más importante que tiene la vía que es el de Primavera, que es el que reparte el flujo para el Alto de Minas o hacia Amagá,. Aún no hay una definición clara de cuando nos lo van a entregar por parte del Gobierno”, manifestó Millán.

La actual doble calzada que se construye entre Primavera y Camilo C debe ser entregada a Pacífico 1 para la operación. “Estas obras deberían ser hasta aproximadamente un kilómetro posterior al peaje (rumbo a Amagá)”, dice Millán. Actualmente los recursos del Consorcio Vial Camilo C, que ejecuta la obra, le permiten entregar la doble calzada hasta donde es el restaurante El Rancherito; unos metros antes del peaje. “El compromiso del Gobierno es que nos va entregar ese tramo en la fase de construcción de nuestro proyecto”, precisó el Gerente de Pacífico 1.

Y en ese mismo tramo, que está fuera del área licenciable de Pacífico 1, la concesionaria debe ejecutar al menos dos estructuras que están en los 18 kilómetros de operación y mantenimiento: una estación de pesaje en la variante de Caldas; la remodelación y un mejoramiento del Peaje de Amagá que según Millán, va a quedar diseñado para que se pueda ampliar hasta ocho carriles.

“Y adicionalmente, en nuestro contrato también está la instalación de una caseta de peaje que se denomina Ancón Sur. Y que ha sido objeto de discusión en varios de los eventos que se ha tenido”, indica Millán. Recientemente la ANI, en respuesta a la Cámara de Comercio de Aburrá Sur, manifestó que dicho peaje no será instalado en la zona. “La ANI nos había invitado a sentarnos porque quería revaluar la posibilidad de no instalar esa caseta. Hoy en día estamos en unas mesas de trabajo y en todo caso esa decisión es de ellos”, puntualizó.

Pacífico 1 tiene dentro de su planeación cuatros unidades funcionales -UF, la primera donde inicia la obra que va desde Bolombolo hasta el sector conocido como Puerto Escondido; la segunda que va desde Puerto Escondido hasta Camilo C; la tercera es la calzada derecha del túnel de Amagá y la cuarta UF va desde el sector de Camilo C hasta Ancón Sur.

 

“Uno de nuestros grandes retos fue el licenciamiento ambiental”

Pacífico 1 requirió licencia ambiental para las cuatro unidades funcionales. La licencia ambiental fue expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -Anla bajo resolución 510 de mayo de 2016.

En este proceso, la concesionaria y unos terceros intervinientes, hicieron llegar sus observaciones a la Anla sobre dicha licencia ambiental. “La Anla hoy está resolviendo esas observaciones. La expectativa es que durante el próximo mes la Autoridad nos resuelva diciéndonos si sí o no para poder empezar obras de la fase 2”, aclaró el Gerente General de Pacífico 1.

Otro de los retos encontrados en materia ambiental tiene que ver con la zona aledaña al río Cauca que se vería afectada por las obras. La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia otorgó una autorización para sustracción de reserva de una parte del Área de Recursos Naturales de la zona ribereña del río Cauca, para el desarrollo del proyecto vial, mediante el acuerdo 471 de mayo de 2016. “Es una reserva establecida por Consejo Directivo, y era el mismo Consejo Directivo de Corantioquia en este caso, quien debía autorizar la sustracción de la reserva”, explicó. Mauricio Millán.

En lo que va corrido del proyecto también se han identificado alrededor de 20 hallazgos arqueológicos en la zona de La Sinifaná y el río Cauca y actualmente se realizan alrededor de seis rescates. “No es una gran cultura, pero digamos hay vestigios y mientras se resuelve lo de la licencia ambiental hemos estado avanzando en este tema”, indicó Millán.

EL SUROESTE seguirá averiguando sobre las transformaciones viales de nuestra región, si tiene alguna observación o sugerencia escríbanos a periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

Comentarios
Comparta esta noticia