El proyecto de construcción de la Segunda Calzada Ancón Sur – Primavera – Camilo C busca comunicar regionalmente el Suroeste del departamento de Antioquia con el resto del mismo y con el departamento del Chocó. (Fuente: Invías)
Son tres los tramos que componen este proyecto:
Los 10,2 kilómetros entre Ancón Sur y la vereda Primavera de Caldas, fueron entregadas el 10 de julio de 2015, tras casi 7 años de obras marcadas por problemáticas con la interventoría, incremento del presupuesto y algunos líos para la adquisición de los terrenos. El costo fue de aproximadamente 200 mil millones de pesos.
Mientras que el tramo Primavera – Camilo C, adjudicado en abril de 2012 al consorcio colombo – argentino Desarrollo Vial Camilo C, cuyas obras iniciaron en mayo de 2014 y que está conformado por 5,28 kilómetros, seis puentes y dos túneles que conectarán con el viaducto El Aserradero disminuyendo así los tiempos de viaje, verá la luz dentro de dos meses.
Este segundo tramo ampliará la velocidad de 30 a 60 kilómetros por hora y brindará más seguridad a los usuarios. Lo principales beneficiarios son: La Estrella, Sabaneta, Caldas, Amagá, Titiribí y Angelópolis.
El Tramo 3 sector Camilo C –Bolombolo forma parte del proyecto de vías 4G (Cuarta generación) y estará compuesto por 31 km que se serán construidos por Pacífico 1.
EL SUROESTE conversó con Juan Manuel Espinal director regional de Invías, para conocer más a fondo el desarrollo y la importancia para la región del proyecto Primavera – Camilo C.
¿El proceso del tramo 2 ha sido tan traumático como lo fue el del tramo 1?
El tramo Primavera – Camilo C que hace parte del corredor Ancón Sur – Primavera – Camilo C, es un proyecto que si bien el Invías tiene su experiencia y es su razón de ser: avanzar en frentes de gran envergadura, a diferencia del primero que tuvo muchos inconvenientes en su ejecución; este es un proyecto donde han fluido los recursos, el avance en obra, y también el avance sano y limpio de la gestión predial, esto entendido en el mejor sentido de la palabra pues muchos de los predios que eventualmente es normal que tengan inconvenientes por sucesiones ilíquidas y falsas tradiciones, aquí se emprendió una labor previa que nos facilitó la entrega anticipada de inmuebles, la negociación voluntaria en la mayoría de los casos. Es un gran proyecto que ha fluido sin contratiempos para la movilidad, con una dinámica que nunca ha parado y si se ha disminuido la presencia de equipos en la vía es justamente porque ya estamos terminando. Tenemos ya todo un complejo de retorno lo que llamamos nosotros el kilómetro PR90 esto viene bajo la nomenclatura del Invías, el tramo nuestro se llama la ruta 6003inicia en La Mansa en el límite con Chocó Mansa – Primavera; en Primavera tenemos el kilómetro PR95 y adelantico del peaje hacia la ciudad tenemos lo que es el intercambio retornos donde tenemos el punto de corte de este proyecto.
¿Entonces no se presentó ninguna problemática para este tramo?
Unas limitantes ambientales que nos imponían la necesidad de construir una gran longitud de muros de gran envergadura a lo largo del proyecto justamente para conservar los retiros a las fuentes de agua, en este caso la quebrada Salinas. Pero logramos hacer este importante proyecto de infraestructura como fue el viaducto del aserradero de 250 metros, esta tal vez es la estructura más grande que ha construido Invías en los últimos años y más así en una zona cercana a la capital. También los dos túneles de Kachotis con una especialidad muy grande: son los únicos en el país construidos en tierra, ya habilitados de hecho para continuar con las obras que finalicen la continuidad vial.
¿Qué está pendiente?
Está pendiente un tramo final ya acercándonos a Primavera donde tenemos un último predio que está por entregarse en proceso de expropiación y lo requerimos para empalmar la vía que llega a la transición a la doble calzada.
¿Cuándo se entregará el tramo Primavera – Camilo C?
Está previsto que termine en unos dos meses. Están pendientes unos trabajos relativos a la iluminación en los túneles que no solo consiste en hacer instalación de luminarias sino de unas redes con todas las respectivas protecciones y soportes en suministro de energía, lo que implica a su vez llevar una conducción específica hasta la zona que no existía de trasmisión de energía y construcción o dotación de una planta generadora para emergencias en el caso de que por alguna circunstancia nos falle el fluido. Está previsto, está diseñado y está ya en proceso de la contratación porque ya constituye unos elementos específicos de la ingeniería eléctrica.
¿A cuánto asciende la inversión?
Es una cifra redonda de 180 mil millones de pesos.
¿Cuál es la importancia de esta obra?
Desde ya los tiempos de viaje se han reducido, los cuellos de botella que siempre se han formado en la vía en este tramo desaparecen. Son innegables las bondades del proyecto en cuanto que se mejoran las condiciones de circulación, en cuanto a velocidad de operación y seguridad.
Importantes son todas las obras por pequeñas que sean. Pero lo que sí podemos decir es que por las características de doble calzada adquiere esta importancia especial y el impacto por estar en una zona donde contribuye de una manera significativa, a la movilidad en el punto de confluencia de todo el tráfico del sur del país y del suroeste del departamento hacia la ciudad y el tránsito hacia el norte.
Otro proyecto de gran envergadura que nos comunica al Suroeste con el chocó es la transversal Medellín – Quibdó, que es un proyecto de 260 mil millones de pesos.
¿Y el intercambiador vial en el sector de Primavera?
Entre los dos tramos del proyecto Ancón Sur – Primavera, Primavera – Camilo C, está previsto un gran intercambiador, ese es un proyecto más, que está estimado en aproximadamente 50 mil millones de pesos. Ya se hicieron unos estudios preliminares por parte del contratista, se tiene ya lo que es el diseño preliminar donde nos da la parte fundamental que es la afectación predial y nos determinará a su vez los condicionamientos ambientales.
¿Cuál será su utilidad?
Este será un intercambiador donde se tiene previsto darle prioridad a la doble calzada con un paso a nivel entre Ancón Sur – Primavera, Primavera – Camilo C, y los conectantes tanto a Caldas como hacia la vía Minas – La Pintada serían elevados, pero entonces ya es una fase adicional de todo este engranaje vial que nos llevará finalmente hacia el sur del país. Ya dentro del contexto de Autopistas 4G con el proyecto Pacífico 1 que valga anotar este proyecto así como Ancón Sur – Primavera, hoy Primavera – Camilo C, es un proyecto a cargo del Instituto Nacional de Vías con recursos del Instituto, con supervisión por esta territorial y por la Gerencia de Grandes Proyectos de la Dirección Técnica del Invías en Bogotá.
Una vez terminen todos estos trabajos y sea debidamente recibido y liquidado, ya pasarán a unas diligencias posteriores a entregarse como parte de ese corredor que quedaría a cargo de la concesión, pero hoy y hasta tanto se termine la entrega: es un proyecto ejecutado por el Invías con recursos del Invías y administrado por elInvías.