La Concesión La Pintada construye la Conexión vial Pacífico 2 que se conecta en Bolombolo con Pacífico 1 y en La Pintada con Pacífico 3.
Los municipios de área de influencia directa de Pacífico 2 en el Suroeste son Venecia, Tarso, Fredonia, Jericó, Támesis, Valparaíso, La Pintada, Santa Bárbara y Caldas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
“Empezamos rehabilitación de la vía La Pintada – Primavera en noviembre de 2015 y estamos muy próximos a empezar la construcción de la doble calzada La Pintada – Bolombolo”, explicó a EL SUROESTE, el gerente general de la Concesión La Pintada, Germán de la Torre Lozano.
La UF5 es la rehabilitación de la vía La Pintada – Primavera que comprende 54 kilómetros. “Estamos haciendo una corrección del pavimento para llegar a cumplir el índice de rugosidad internacional y dejar esa vía en unos estándares de operación muy cómodos y confortables, lo que mide este índice de rugosidad internacional es el confort que siente el usuario al usar una carretera; esa es nuestra obligación contractual en ese tramo. Estamos quitando la carpeta pre-existente y haciendo una nueva”, precisó Germánde la Torre.
El proyecto está divido en cinco unidades funcionales (UF). UF1: La Pintada – Puente Iglesias, donde se construirá una doble calzada y una variante con una longitud de 17.93 Km. UF2: construcción de doble calzada entre Puente Iglesias y el túnel Mulatos sobre el río Cauca con una extensión de 19.11 Km. UF3: será a la construcción también en doble calzada de un túnel de 2.42 kilómetros. La UF4 corresponde al tramo entre dicho túnel y Bolombolo en doble calzada de 3.09 kilómetros.
Actualmente para la ejecución de las obras se presentan cierres parciales y totales sobre el corredor vial, lo que ha generado malestar en algunos usuarios por los tiempos de viaje. “Este transporte por aquí nos tiene como muy jodidos, los arreglos de la carretera nos dejan muy quietos por mucho tiempo”, cuenta Rubén Grisales transportador de carga pesada, sobre el corredor vial en tiempos de cierres, aunque reconoce que con la intervención se mejorará el transporte.
En la vía Primavera – La Pintada también se hacen labores de mantenimiento y señalización vial. “La rehabilitación la estaríamos terminando el 30 de octubre de este año con estándares de calidad más altos y esperamos mantenerla así durante la ejecución del contrato”, explica de la Torre.
En este momento, según información de la Concesión hay 650 empleos; “aproximadamente el 50% son del área de influencia directa del proyecto, en este momento muy enfocados a la zona de operación y mantenimiento. Con el inicio de obras de doble calzada empezará a crecer hasta 1.200 personas”, informó el Gerente General.
¿Qué viene para el proyecto?
Aunque estaba previsto iniciar labores de construcción para la doble calzada en el primer semestre del 2016, las obras en el tramo La Pintada – Puente Iglesias se empezarían en el mes de septiembre. “En el túnel Mulatos empezaríamos la construcción más o menos entre septiembre y octubre de este año y el tramo entre el túnel Mulatos hasta llegar con la Conexión Pacífico 1, que es más o menos paralelo a Bolombolo, estaríamos empezándolo también en octubre del 2016”, precisó el Gerente General de Pacífico 2.
El atraso en la obra se presentó inicialmente por un permiso especial que debía entregar Corantioquia para ejecutar obras en la ribera del río Cauca. Finalmente, mediante Acuerdo N473 fue entregado un permiso para la sustracción temporal y permanente de una parte del área de reserva natural. “El trámite nos tomó más de lo que pensábamos”, precisó de la Torre.
Recordemos que las vías de 4G no entregan anticipos a los contratistas, por tanto cada uno de ellos debe disponer de los recursos para ejecutar las obras y una vez sean entregadas, el Gobierno Nacional entregará el recurso al contratista. “Nosotros entregamos cierre financiero contractual en octubre de 2015 y estamos empezando negociación ya para empezar desembolsos con los bancos”, precisó Germán de la Torre.
“Además estamos operando el peaje de La Pintada y el de Primavera. La ANI los recibió del Invías el 18 de abril y a partir de esa fecha estamos operando los dos peajes”, explicó el Gerente General de Pacífico 2.
Según el Gerente cada unidad funcional tiene un porcentaje del valor del recaudo que tiene cada uno de los peajes y ese porcentaje va a alimentar el ingreso de cada una de las unidades funcionales. “Cuandoentreguemos la UF5 (La Pintada – Primavera) ya empieza a entrar a la Concesión ese porcentaje que corresponde a la UF5”.
La UF1 tiene un plazo de ejecución de tres años, por lo que se prevé que el tramo La Pintada – Puente Iglesias estaría entregado en octubre de 2018. Y las UF, 2, 3 y 5 tienen un plazo de cinco años y se terminarían en octubre de 2020.
En la etapa 3, que corresponde a la fase de operación y mantenimiento se dispone de un plazo de 20 – 25 años, y el recaudo de los peajes forma parte de la financiación de las obras.
“Es totalmente independiente el cierre financiero de la gestión predial. En Pacífico 2 no tenemos mucha dificultad en materia predial, hoy tenemos entre el 70% y 80% de los predios”, German de la Torre.
Licencias ambientales para el proyecto
A diferencia del proyecto Pacífico 1 que tramitó una sola licencia ambiental, Pacífico 2 cuenta a la fecha con tres licencias ambientales otorgadas por las respectivas resoluciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -Anla. La UF1 (variante La Pintada) tiene licencia ambiental -resolución 0300 del 22 de marzo de 2016; la UF3 (túnel Mulatos) tiene licencia ambiental según resolución 0249 del 10 de marzo de 2016 y para la UF4 se expidió la licencia ambiental con resolución 0115 del 5 de febrero de 2016.
“Además tenemos dos planes de adaptación a la guía ambiental del Invías. Esto nos lleva a una cantidad de medidas de protección de recuperación de flora y fauna; traslado o replantación de epífitas, de árboles maderables y árboles no maderables”, explica Germán de la Torre, y agrega que también tienen controles de monitoreo de las fuentes hídricas y del modelo hidrológico para el túnel Mulatos.
Obras complementarias y arqueología
“Nosotros no tenemos posibilidad de presentar obras complementarias al contrato, pues tiene unas cláusulas muy específicas sobre el tiempo en el cual se pueden presentar esas obras. Seguramente sí van a salir y vamos a hacer ofertas y propuestas al Estado y entraríamos en una negociación con ellos”, y sobre las especificaciones técnicas del proyecto no hay cambios, “esencialmente las obras son las mismas que están especificadas en el contrato y las mismas que estaban incluidas en los diseños que hizo ISA para el proyecto de Autopistas para la Prosperidad”, aclara el Gerente.
Por otro lado, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia definió 29 puntos sobre el trazado del proyecto donde se debe, antes de intervenir el terreno, realizar investigación arqueológica. “Para ese plan de monitoreo arqueológico llevamos un proceso de capacitación al personal de la Concesión sobre la posibilidad de hacer hallazgos y cómo actuar y a quién hay que avisar. Hemos encontrado algunos petroglifos y algunas cerámicas muy fraccionadas”, dice el Gerente.
Finalmente, el gerente general de Concesión La Pintada, Germán de la Torre Lozano expone que estas obras generan desarrollo en el Suroeste, “nosotros vamos a entregar unas vías de primera generación, velocidades de diseño de 80 kilómetros por hora que se pueden convertir en velocidades de operación de más de 100 kilómetros por hora, lo que va a agilizar el tráfico y tránsito dentro de los corredores viales”.