¿Qué hasta cuándo estará cerrada? ¿Por qué la demora? ¡Ni ambulancias dejan pasar! ¿Y qué es lo que han hecho hasta ahora en la vía? Son los principales interrogantes que los habitantes del Suroeste han dejado en nuestras redes sociales, tras asegurar que se han visto afectados por las labores de remoción y estabilización del terreno en el sector conocido como La Huesera, en la carretera La Mansa -Primavera, desde el pasado 17 de agosto de esta año.
En este sector caracterizado por una formación geológica inestable, desde hace varios años se llevaba a cabo la explotación de una cantera llamada La Cascada II, y aunque contaba con título minero, esta actividad perjudicó el terreno. En noviembre de 2015 un derrumbe cegó las vidas de dos empleados de la cantera.
Desde el 9 de marzo de este año Invías dioapertura al proceso de licitación del contrato de atención a los sitios críticos en el kilómetro 78. La empresa ganadora fue Explanan S.A. y ésta determinó que el cierre sería de tres meses, pero Invías Bogotá, a través de la Subdirección de Atención y Prevención de Emergencias, sumó un mes más. A principio de julio de este año iniciaron las visitas exploratorias a la zona y el cierre inició el pasado 17 de agosto.
¿Qué se ha hecho?
Luego de tres meses de trabajo de la empresa Explanan S.A. para la remoción de más 60 mil metros cúbicos de tierra y roca -escombros que son transportados a una zona de depósito debidamente acreditada ante las autoridades competentes y que está ubicada en Sinaí- el director regional de Invías, Juan Manuel Espinal, sostiene que el balance es positivo: “nos encontramos con un talud fallado de unos 160 metros de altura que resultó a raíz de una actividad minera que se desarrollaba en el lugar, lo cual afectó la vía y entonces tuvimos que entrar a hacerle frente a la situación para mitigar el riesgo, aún cuando fue un tercero el que lo ocasionó”.
Evaluadas las condiciones de avance de las labores y la mitigación del riesgo para los usuarios de la vía, se determinó desde el pasado 18 de octubre y hasta el 17 de noviembre, ampliar la apertura vial incluyendo toda la noche, es así como tenemos hoy: «la apertura vial de 6:00 p.m. a 7:00 a.m. del día siguiente, son 13 horas en virtud de que no existe el volumen de tierra que eventualmente podría caer sobre la vía». Si bien las condiciones climáticas de los últimos días condicionan el avance de las obras, el funcionario dice que pese a ello se han tenido los rendimientos adecuados, de acuerdo con el plan de programación, y que el contratista no ha parado ni un solo día, a excepción del pasado 2 de octubre por la votación del plebiscito.
La recomendación
“La gente debe comprender que no se puede pasar en cualquier momento, y menos cuando llueve, porque esto además de poner en riesgo su vida, entorpece el trabajo y prolonga el cierre. Las aperturas viales han ido aumentando, total que lo que se busca paulatinamente y ojalá lo más pronto posible, es normalizar la situación”, Director regional de Invías.
¿Y entonces qué falta?
El contrato actual va hasta 17 de diciembre: “todavía nos quedan dos meses más de actividades buscando que al terminar este tercer mes podamos hacer un nuevo anuncio de una apertura mayor. Esto depende de los rendimientos -que valga decir- son mayores en la medida que vamos bajando las diferentes terrazas del talud, pero a su vez, los rendimientos se modifican por las condiciones de lluvia. Solo hasta el 17 de noviembre sabremos cómo ha evolucionado la vía y miraremos si la podemos abrir totalmente, sino, consideraremos ampliar los horarios de circulación. Esperamos entregar la vía este año, salvo alguna eventualidad que nadie la quiera”, aclara Juan Manuel Espinal.
En lo que resta, las labores estarán enfocadas en una gran masa de suelo que no ofrece ningún riesgo, pero que está acumulada en lo que era la plazoleta de explotación de la cantera que funcionaba allí. Según el Director regional de Invías, la etapa que sigue involucra aspectos legales relacionados con el control que hará la Secretaría de Minas y las autoridades ambientales frente a lo que será el plan de abandono de dicha mina. Añade que a futuro esta vía será reemplazada por la nueva vía de Autopistas 4G a cargo de Pacífico 1.
¡Un llamado a la comunidad!
Además de invitar a los viajeros para que sigan respetando los horarios de apertura de la vía y planeen sus viajes de manera oportuna, Juan Manuel Espinal, director regional de Invías, hace un llamado a las entidades de salud, específicamente a los conductores de ambulancias, para que no cometan imprudencias y usen las vías alternas: “ya nos pronunciamos ante la Dirección Seccional de Salud frente a la decisión irresponsable de estos conductores de llegar en cualquier momento al sector para exigir la suspensión de los trabajos y que los dejen pasar en virtud de ser misión médica, casi que responsabilizando a los trabajadores de un eventual suceso inesperado con los pacientes sino acceden a sus pretensiones”.
Espinal reitera que estas acciones son inconvenientes para el avance de las labores y que además ponen en peligro la vida de todas las personas implicadas: “primero por lo que implica parar las labores desde la parte alta del talud que demora hasta media hora la caída de suelo y rocas, segundo, la limpieza de la vía, y tercero, que mientras pasan eventualmente se puede caer o desprender alguna masa de suelo generando una tragedia. No podemos asumir estos riesgos y estamos solicitando por favor que sin excepción, sean todos los vehículos incluso los de misión médica, los que se acojan a este cierre”.