Caja de herramientas para una Educación Inclusiva

Comparta esta noticia

“Al sistema educativo en básica primaria y bachillerato le hacen falta estrategias para la búsqueda de una verdadera inclusión. Una en donde quepamos todas las diversidades sexuales y de género, todos los cuerpos, todas las capacidades funcionales diversas”: grupo estudiantil Aquelarre.

El primer capítulo de nuestro espacio de video opinión, Genero Opinión, tiene como tema la Educación Inclusiva. Valeria Franco, habitante del municipio de Santa Bárbara e integrante de la colectiva estudiantil Aquelarre; que trabaja por la investigación y divulgación de temáticas de diversidad y género entre estudiantes, maestros y directivos de Instituciones Educativas, cuestiona los modelos educativos formados a partir de una idea hegemónica de masculinidad y feminidad, que no incluye las diversidades. Modelos con prácticas como, por ejemplo, el uso de uniformes y la prohibición de accesorios o cortes de cabello.

Las ONG como la UNESCO se han pronunciado sobre la importancia de construir entornos educativos alrededor de la inclusión y exponer cómo la violencia de género hace que estudiantes en todo el mundo no desarrollen plenamente su potencial académico.

El dato: la Educación Inclusiva en Colombia se ha interpretado como una necesidad metodológica de trabajo con comunidades con discapacidades, y sí, pero al revisar su definición se puede relacionar ampliamente a partir de varias preguntas ¿Quiénes se están sintiendo bien llegados a las instituciones educativas? ¿La escuela evoluciona en respuesta a las necesidades del entorno?

Glosario para la Educación Inclusiva

  • Educación Inclusiva: hace referencia a los planteamientos educativos que sustentan la idea y la práctica de que los alumnos con discapacidades o sin ellas son ciudadanos que viven juntos y por lo tanto han de aprender juntos en los niveles educativos obligatorios.

Fundamentosde la Educación Inclusiva:

  • Todos los sujetos son miembros de la sociedad.
  • La sociedad evoluciona desde la realidad de todos sus miembros.
  • La escuela aporta experiencias, mecanismos de socialización y vivencias como sistema de la sociedad en la que se ubica.
  • La escuela tiene que ofrecer a sus alumnos situaciones desde las que aprenda a vivir con los otros, a aprender, a ser y a trabajar, porque los alumnos como personas sociales tienen que seguir desarrollando su papel de miembros de la sociedad cuando termine la escuela.

Hegemonía: se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. En el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Heteronorma o heteronormatividad: es un término utilizado para definir que existe un régimen impuesto en la sociedad, en ámbito político y económico que impone las relaciones sexual-afectivas heterosexuales mediante diversos mecanismos médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos, etc.

Mediante diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad y como el modelo válido de relación sexoafectiva y de parentesco.

Dentro de una educación hegemónica y heternormativa se daría entonces una educación capacitista. El grupo Aquelarre lo define así:  “el colegio debe ser un espacio para que les jóvenes nos construyamos con libertad, donde podamos ser y desarrollarnos tranquilamente. Por una niñez libre de prejuicios y cargas sociales capacitistas.

Es decir, creencias, pensamientos y prácticas que nos llevan a la concepción y construcción de un cuerpo normativo, que debe ver, caminar, escuchar, leer de unas únicas formas, validando determinadas capacidades, e ignorando y reduciendo otras”.

Lea también: ¿Por qué conversar sobre diversidad sexual y de género?

Otras ideas del grupo Aquelarre

  • Habría que preguntarnos por las funciones que cumple el simple hecho de portar un uniforme heterosexual, como objeto que limita las múltiples formas de expresión que puede portar el cuerpo, y continúa replicando unas únicas formas, estereotipos, colores y figuras.
  • Es necesario tener una mirada más atenta y constante hacia los colegios, no podemos olvidar que es un lugar donde les jóvenes se están pensando constantemente el mundo y esa mirada es también a través de lo que les enseñamos.
  • ¿Qué están haciendo las instituciones cuando se presentan situaciones de vulneración de derechos, machismo o discriminación? Las instituciones deben seguir cuestionándose si verdaderamente están cumpliendo con los protocolos cuando dichas situaciones se presentan.

¿Qué opinas de este tema? ¿Crees que es necesaria una Educación Inclusiva en el Suroeste de Antioquia? ¿Te has sentido discriminado o discriminada dentro de este modelo de educación? ¿Qué le agregarías a esta caja de herramientas?


Redes sociales de Aquelarre Estudiantil:

Youtube

Facebook

Instagram

Comentarios
Comparta esta noticia