¿Cómo entender la variación en los precios del café?

Comparta esta noticia
Por Sara Salas Valencia
Estudiante de Administración de Empresas

El arbusto cafetero llego a Colombia a finales del siglo XVIII mucho después de que llegara a los países árabes y al continente europeo y su consolidación como exportador se dio en la segunda mitad del siglo XIX impulsado por la revolución industrial y por la demanda generada por Estados Unidos, desde ese momento Colombia es considerado como el productor de café mas famoso del mundo.

El éxito del café colombiano radica en la calidad, puesto que, posee cuatro denominaciones de origen, (Cauca, Santander, Huila y Antioquia) distintivo que se otorga a aquellos productos que cumplen con calidad, reputación y validación de que su proceso de fabricación se allá dado en una región geográfica específica, reconocimiento que permite la entrada del producto a países extranjeros sin demasiadas barreras arancelarias, además de posibilitar el desarrollo de la marca país en el mundo.

Colombia produce únicamente café arábigo, el más apreciado por su aroma y sabor, el clima tropical y las altas montañas posibilitan el cultivo y los procesos de recolección artesanal lo diferencia de los competidores directos, haciendo que el café colombiano sea considerado como el mejor del mundo.

De la mano del petróleo y las orquídeas, el café, es insignia de la exportación colombiana, por lo cual es muy importante entender la variación que se da en los precios de este producto, es decir, el valor por el cual es comprado a los productores nacionales. Como primer aspecto a tener en cuenta, se debe conocer que el café se cotiza en la bolsa de Nueva York en el mercado de futuros de café “suaves lavados”.

En el mercado de futuros de café en la bolsa de Nueva York las transacciones realizadas, es decir, los procesos de compra y venta dependen de normas claras estipuladas con anterioridad en los que se llama contrato tipo C y los precios se fijan mediante un mecanismo que se denomina “subasta pública”

Con respecto a los precios, el clima es uno de los factores que hace que se dé la variación constante en los precios del grano, pues dichas variaciones dependen del comportamiento que se este dando entre la oferta y la demanda, por lo que, si el clima no favorece el cultivo el precio aumenta debido a la disminución en la oferta, pero si por el contrario los países productores tienen un clima favorable y logran cultivar y exportar sus cosechas el precio disminuye.

En este momento surge la pregunta de quien es el encargado de fijar el precio del café, pues resulta, que la bolsa de Nueva York no es la encargada de esta labor, sino que lo que hace es “identificar precios” y actualizarlos cada 15 minutos, el mercado de la bolsa es meramente especulativo, por lo cual son los grandes inversionistas y los especuladores quienes hacen que el precio aumente y disminuya.

Los grandes compradores o inversionistas como tal son personas o empresas que tienen la capacidad financiera, es decir, el dinero, para comprar considerables volúmenes de café a precios bajos cuando se presenta una sobre producción y los guardan en almacenes como Stock o inventario y cuando se presenta un alza en los precios sacan el producto de sus bodegas y los ponen a subasta pública, obteniendo  ganancias significativas.

Por su parte, los especuladores, son inversionistas a quienes no les interesa el café en físico, sino que se dedican a comprar futuros, es decir, a comprar contratos tipo C y antes de que estos venzan los subastan, para asegurarse de obtener ganancias los grandes especuladores compran muchos contratos creando así un déficit en la oferta mundial del grano y obligando a que el precio suba.

Es claro que a los inversores y especuladores le conviene mantener los precios del café a la baja, por lo que, es momento que desde los productores colombianos convoquen a que el gremio proponga mecanismo de estabilización de precios en un ejercicio de voluntad política con los actores de la bolsa de Nueva York posibilitando así ganancias para el caficultor colombiano.

Comentarios
Comparta esta noticia