Durante el mes de julio el anunció de audiencias públicas para otorgar títulos mineros reavivó el debate público sobre la minería en el Suroeste.
Previo a la citación de audiencias públicas, la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas -UPME- intentó realizar un taller sobre la construcción del “Plan Nacional de Desarrollo Minero con Enfoque Territorial” en el municipio de Fredonia, sin embargo la Alianza Suroeste (de organizaciones sociales y ambientales del Suroeste antioqueño) manifestó su oposición frente a la realización de este tipo de actividades en la región e impidió la realización del taller.
Días después, la Secretaría de Minas de Antioquia convocó a los habitantes de Venecia y sus áreas de influencia a audiencia pública y de participación de terceros en el trámite de propuestas de contratos de concesión minera para el 12 de julio. De la misma manera, el movimiento ambiental volvió a activarse y la Secretaría de Minas canceló la audiencia.
Lea también: Tapartó necesita una nueva escuela
“A Minas Antioquia se le ocurre entregar el 97% de territorio de Venecia a unas concesiones de títulos mineros cuando es claro que el Suroeste tenemos otra vocación. Habitantes de Venecia, como pueblo, tomen las riendas para decirle a la Secretaría de Minas que no queremos minería; que queremos turismo, desarrollo sostenible, queremos cuidar el agua, pero no minas abriendo los alrededores de la montaña sagrada”, manifestó Norman Correa, líder ambiental y miembro de la Alianza Suroeste.
En el municipio de Venecia ya se había realizado una preaudiencia el 10 de junio sobre las solicitudes de proyectos mineros en este territorio y el 5 de julio se instauró una mesa de trabajo.
El secretario de minas Jorge Alberto Jaramillo indicó que“en la cuenca de la Sinifaná estamos haciendo un proceso de legalización minera: el día 5 de julio realizamos una mesa de trabajo en Venecia para socializar diferentes propuestas de contratos de concesión minera, el resultado fue que de ellas se consideran que ocho están con todos los requerimientos para que sean objeto de presentar en audiencia pública, esto representa el 8.5% del territorio de Venecia, igualmente queremos decirles que Cerro Bravo y Cerro Tusa están completamente protegidos y excluidos de actividades mineras”.
Por su parte, Pablo Aristizábal, ingeniero ambiental y arqueólogo, manifestó su preocupación frente a estas propuestas de minería y explicó la ubicación ambiental y las implicaciones que traería explotar estas zonas; según este análisis los proyectos mineros que se pretenden realizar podrían afectar las fuentes hídricas, la reserva de Cerro Bravo, Cerro Tusa, el Cañón de La Arabia, entre otros.
Hasta el momento, la Secretaría de Minas de Antioquia no se ha pronunciado sobre la fecha en que se agendará la audiencia pública en Venecia y todas las propuestas de contrato de concesión minera seguirían en pie.
El movimiento ambiental no se detiene, diferentes organizaciones ambientales, veedurías y líderes del Suroeste antioqueño iniciaron a mediados de julio una campaña de recolección de firmas que tiene como fin detener los procesos de titulación minera que se adelantan en la región por parte de la Secretaría de Minas de Antioquia.
Y desde la Administración Municipal de Venecia rechazan la minería de metales en la jurisdicción. “La minería de metales va en contravía del desarrollo que le estamos propiciando a Venecia, y por tal razón, como primer servidor de los venecianos, y máxima autoridad administrativa y de policía, solicito a la Secretaría de Minas que, en la próxima audiencia, retire de las solicitudes las dos relacionadas con minería de metales, de lo contrario, no autorizaré ninguna audiencia relacionada en nuestra jurisdicción”, afirmó el alcalde de Venecia Óscar Andrés Sánchez.