¿Cuándo fue la última vez que conversó? ¡Conversar de verdad! No sólo preguntar “cómo está” y esperar un “bien” por respuesta o ni siquiera esperar la respuesta. Hemos olvidado un rasgo esencial para la convivencia pacífica y la paz: la conversación, especialmente la conversación en torno a la política como ejercicio de la ciudadanía.
Con el propósito de incentivar la conversación en los adolescentes y jóvenes sobre el mundo de lo público, de lo que es de todos, para todos y se construye entre todos; nació el proyecto Caravana Juvenil Cinematográfica, el Suroeste se ve en Grande, desarrollado por la Corporación de Comunicadores Comunitarios del Suroeste -SURCOM, en alianza con el Periódico Regional EL SUROESTE y la Gobernación de Antioquia. Esta es una de las 30 iniciativas del Suroeste ganadoras de la convocatoria Ideas en Grande 2019.
Desde el pasado mes de junio, fieles a la metodología aprender haciendo implementada en nuestros Colectivos de Periodismo desde 2012, iniciamos este proyecto con tres componentes:
1. Formativo, la preproducción:
Cuando inicia todo. Consiste en encuentros de conversación con los adolescentes y jóvenes que hacen parte de los Colectivos de Periodismo en las cuencas de La Sinifaná y San Juan del Suroeste, para la reflexión e investigación en torno a las siete líneas del Plan de Desarrollo Departamental Antioquia piensa en grande 2016 – 2019. En estos encuentros surgen preguntas articuladoras que resolveremos en el producto final: un cortometraje por línea. Este primer componente nos da las bases conversacionales e investigativas necesarias para la co-creación.
2. Co-creación audiovisual con una metodología de reflexión – creación:
Los participantes se apropian de su rol en la producción y aprenden sobre los elementos del lenguaje audiovisual, conocimientos que practican con la realización (o rodaje) de la producción audiovisual en distintos municipios del Suroeste. En total son ocho cortometrajes: siete corresponden a cada línea del Plan de Desarrollo y el octavo es la memoria de los componentes creativos y los ejercicios de co-creación audiovisual.
3. Recorrido de la Caravana juvenil cinematográfica, el Suroeste se ve en Grande, la postproducción:
Visitaremos instituciones educativas del Suroeste para 1) conversar en torno a la política como ejercicio de la ciudadanía, 2) la proyección de los cortometrajes y 3) un laboratorio lúdico audiovisual.
Gracias a este proyecto, adolescentes y jóvenes de los municipios de Amagá, Angelópolis, Fredonia, Titiribí, Venecia, Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín, conversan en torno a la política como ejercicio de la ciudadanía, desarrollan habilidades investigativas y narrativas, cuentan historias audiovisuales y comparten estas experiencias con otros adolescentes y jóvenes de la región, a través del encuentro y de su capacidad conversacional, uno de los más sencillos y potentes oficios de paz.
“La Caravana Juvenil me parece un proyecto muy innovador. Es la oportunidad para que los jóvenes conozcamos las líneas de desarrollo del departamento y a través de ellas contemos historias que impacten y promuevan el desarrollo de todos los municipios. En la caravana, el cine es la excusa para apropiarnos de nuestros territorios”.
Mariana Salas, Amagá
“El proyecto Caravana Juvenil Cinematográfica es algo fructífero para quienes hacemos parte de él, pues aprendemos de asuntos interesantes que podemos aplicar en diferentes campos. Conversar sobre el ejercicio político y ciudadano, que es un tema de bastante polémica donde hay muchísimo de qué hablar y debatir, es muy útil porque de cierto modo nos permite estar más enterados de lo que sucede en nuestro entorno”.
Karen Monsalve, Ciudad Bolívar