Según Jaime Garzón Araque, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural “en aguacate tenemos una gran posibilidad de crecimiento igual que los cítricos”. En Colombia, Antioquia es el departamento que exporta el 80% del aguacate, cuenta con 7.500 hectáreas de variedad Hass.
En el ‘Foro Agropecuario: potencialidades del agro en el Suroeste’, organizado por esta Secretaría en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín, y celebrado en el municipio de Ciudad Bolívar el pasado 22 de noviembre, se dieron a conocer los resultados del Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario -POTA, estudio que permite identificar por municipios cuáles son los cultivos con mejores condiciones para ser productivos; además se reflexionó sobre las ventajas de diversificar la economía de la región.
“El café ha sido nuestro motor de desarrollo, no se puede acabar lo que ha sido exitoso, sino mejorarlo y complementarlo con otros proyectos importantes, lo que hay que hacer es que nuestros campesinos a las tierras del Suroeste las tengan productivas los 12 meses del año, que podamos alternar con otras opciones para que se mantenga la actividad agrícola activa”, señala el Secretario de Agricultura y Desarrollo.
Agrega que la línea dos del Plan de Desarrollo ‘Pensando en Grande’, tiene como objeto ‘vivir mejor en el campo’, y que para ello hay establecidos varios proyectos, entre ellos, lograr una producción agroindustializada para pequeños y medianos campesinos que:
“Hoy tienen grandes proyectos pero finalmente fracasan porque no tienen un socio estratégico a quién venderle su producción. Según el POTA el Suroeste nos ha dado para varias cadenas productivas, y lo más importante es que estamos sembrando en algunos municipios como Urrao, Salgar, entre otros, aguacates Hass, y como ya abrimos la admisibilidad al mercado de Estados Unidos esto es muy importante para los antioqueños porque vamos a tener la posibilidad de llegar al mundo con nuestra fruta que tiene un gran valor: allá un aguacate vale 5 o 6 dólares eso significa 15 o 20 mil pesos colombianos”.
Registro de predios de aguacate en Antioquia:
Con relación a otros productos, en Ciudad Bolívar por ejemplo, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, explica que le están apostando al sembrado de plátano “porque permite tener una producción muy importante en cuanto a la venta en los meses en que el café no la tiene”.
Otro producto que apunta a un doble propósito es el fique, “venimos en un proyecto muy interesante que es la siembra de la fibra de fique, en tierras que son degradadas que no sirven para ningún proyecto productivo, entonces todo lo que vamos a hacer siempre es en armonía con la naturaleza”.
Además, en la región el cacao y los cítricos también están teniendo muy buena acogida, “venimos de una buena cosecha marzo-mayo y ahora en mediados de diciembre entramos en una cosecha nueva, o mitaca que llaman ustedes en café, esperando unos buenos precios porque esas naranjas las consumen en Ecuador, ese es el mercado natural del fin de año de las naranjas en Colombia”, dice Gabriel Jaime Gaviria, quien cultiva naranja valencia en Puente Iglesias, y agrega que “lo más importante es: primero planifique la comercialización y después busque la forma de sembrar; hay que vender para sembrar”.
Cítricos en Antioquia, estadísticas municipios con mayor producción:
María del Pilar Serna, productora de cítricos, expone que el principal problema al que se enfrenta este sector es la comercialización, y que la individualidad también les causa afectaciones, “la parte de la asociatividad es vital porque sabemos que solos no podemos, en el país falta fortalecer más esta parte, nosotros hemos hecho un trabajo con el sector público y privado para que nos ayuden a apoyar la parte gremial y el fortalecimiento empresarial”.
El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural describió que se están desarrollando proyectos productivos con empresas ancla que permitirían tener una comercialización asegurada:
“Eso significa que vamos a tener unos desarrollos muy importantes, pero tenemos la comercialización amarrada que es una de las falencias que tienen nuestros productores, nuestros agricultores en el Suroeste”.