Comparta esta noticia

Este 20 de noviembre llegó a la Sociedad Portuaria de Santa Marta, en el Magdalena, un tren que venía desde La Dorada, Caldas cargado con cerca de 4 mil sacos de café que serán exportados a mercados de Estados Unidos y Europa.

El tren cafetero busca demostrar los diferentes beneficios que le puede aportar la reactivación definitiva de este modo de transporte a la competitividad del país, especialmente para un sector de la economía, como el caficultor, que viene de un año complicado. (Ver: Balance cafetero del 2018, una taza amarga)

Las vías férreas serán un motor de desarrollo de las regiones en este Gobierno. Celebramos que un gremio tan importante para el país, como el cafetero, haya decidido montarse al tren, estamos trabajando porque en el futuro inmediato este modo de transporte se convierta en una alternativa competitiva para la movilización de grandes volúmenes de carga”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Esta operación fue liderada por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en coordinación con la Asociación de Exportadores de Café (Asoexport), la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el concesionario Fenoco, el contratista Ibines Férreo y la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

El recorrido del tren es de cerca de 760 kilómetros y atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Cesar y Magdalena. Los sacos del producto insignia de los colombianos llegarán en camiones provenientes de Bogotá, Ibagué, Armenia, Pereira y Caldas y Andes (Antioquia).

Después de este primer recorrido del tren cafetero, los operadores del corredor, en conjunto con los generadores de la carga, analizarán las condiciones y capacidad de la infraestructura férrea, la necesidades logísticas, los tiempos de recorrido, el comportamiento de la carga y los costos en comparación con otros modos de transporte.

Comentarios
Comparta esta noticia