¿Usted cuántas bolsas plásticas gasta a la semana? y cuando merca ¿con cuántas llega a la casa? Desde este primero de julio ¡piénselo! pues de ahora en adelante tendrá que pagar por ellas: «el objetivo del impuesto a las bolsas plásticas, más que recaudar recursos, es desestimular su uso en los puntos de pago, con lo cual se esperan reducir los impactos ambientales asociados con los residuos generados por las bolsas después de que dejan de usarse», explica el Ministerio de Ambiente.
¿Y cuánto cobrarán? De acuerdo con la Ley 1819 de 2016, los establecimientos comerciales que entreguen bolsas, cuya finalidad sea cargar o llevar productos vendidos a sus clientes, deberán cobrar un impuesto de $20 por cada bolsa. Esta tarifa se incrementará $10 cada año, de manera que para el 2020 llegará a $50 por bolsa.
*El impuesto se recaudará al momento de la entrega de la bolsa. En todos los casos, en la factura de compra o documento equivalente deberá constar expresamente el número de bolsas y el valor del impuesto causado.
*La tarifa del impuesto para aquellas bolsas plásticas que ofrezcan soluciones ambientales será del 0%, 25%, 50% o 75% del valor pleno de la tarifa, de acuerdo al cumplimiento de los criterios para el descuento o deducción del impuesto definido por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Vale la pena aclarar que de este impuesto están exentas las bolsas cuya finalidad no sea cargar o llevar productos en el punto de pago, las bolsas utilizadas como material de empaque de los productos pre-empacados, así como las biodegradables certificadas como tal por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las bolsas reutilizables, que conforme a la reglamentación del Gobierno Nacional, posean unas características técnicas y mecánicas que permitan ser usadas varias veces, sin que para ello requieran procesos de transformación.
Según estimaciones de WWF y el Ministerio de Ambiente: un colombiano usa 6 bolsas semanales, 24 al mes, 288 al año y 22.176 en un promedio de vida de 77 años.
Sin embargo, de acuerdo con la industria de plásticos, en Colombia se redujo en un 27% el consumo de bolsas, dato registrado por ventas anuales en cerca de 80 empresas productoras de este material, con una totalidad de ventas por el valor de 475.000 millones de pesos aproximadamente.
La WWF propone tres sencillos hábitos que pueden contribuir con el uso racional de bolsas plásticas:
1. Usar medios alternativos de empaque, es decir llevar las compras, siempre que sea posible, en la cartera, el morral, o bolsas reutilizables. Muchos almacenes ofrecen cajas para empacar el mercado.
2. Disminuir el uso de bolsas plásticas. Recibir las bolsas solo cuando sea estrictamente necesario, vencer la costumbre de recibir bolsas de manera automática. Este nocivo hábito nos está pasando factura.
3. Reutilizar las bolsas que ya tenemos. Una forma de disminuir el impacto que el uso del plástico causa en nuestro planeta es prolongando su uso. Al reutilizar una bolsa nos aseguramos de no tener que pedir una nueva.