Comparta esta noticia

Lo primero fue el agradecimiento. A la comunidad de Venecia que sostuvo durante años el sueño de proteger este lugar. A los guías locales que lo conocen como las líneas de su mano. A las instituciones que tejieron esta apuesta con voluntad pública y compromiso social. Este no es sólo un parque, es un templo”, repetía el director de Comfama, David Escobar.

El Cerro Tusa, esa pirámide natural que desde siempre ha custodiado los paisajes del Suroeste antioqueño, despertó este día con más voces de las acostumbradas: botas sobre la tierra húmeda, saludos institucionales, música embera y respiraciones profundas de quienes subimos con respeto y con el espíritu dispuesto.

La montaña, formada hace más de 7,9 millones de años como parte del arco volcánico de los Andes centrales, ahora es también es un parque. La restauración del sendero ancestral prehispánico, el diseño de caminos inspirados en ingeniería indígena y la integración con los emprendimientos locales le dan un carácter único o más bien mágico: es museo vivo, aula abierta, motor económico y lugar sagrado.

Este proyecto -que comenzó con la adquisición de 135 hectáreas en 2019 por 3.500 millones de pesos– fue liderado por la Gobernación de Antioquia a través de la Empresa de Parques y Eventos -Activa, y por Comfama, que asumió el rol de operador. “Más que un parque, este lugar es un símbolo de lo mejor que hemos sido en Antioquia y una muestra de todo lo que podemos ser”, afirmó Escobar. “Nos invita a reconstituir nuestros vínculos con la naturaleza, con el ocio, las economías locales, el turismo responsable, las comunidades indígenas y, por supuesto, la conexión esencial entre lo público y lo privado”.

Comfama intervino 21 hectáreas del área total, con 1.200 m² de área construida con materiales livianos y 4.300 m² de terrazas verdes y senderos que resaltan el patrimonio ancestral del territorio. La inversión fue de 8.816 millones de pesos, y generó más de 270 empleos durante su fase de construcción. Hoy, el parque opera con 13 empleos directos contratados por Comfama y alrededor de 25 indirectos vinculados a servicios logísticos, guías, mantenimiento y apoyo comunitario.

Aunque muchos llegamos con el deseo secreto de alcanzar la cima, el recorrido se mantuvo simbólico. “Hoy no vamos a subir hasta arriba”, nos advirtieron, y nadie protestó. Cada paso nos fue sorprendiendo. Cada paso nos fue sorprendiendo. Nos encontramos con esa flor roja y brillante, la Aphelandra montis-tusae, una planta que sólo crece en esta montaña y que fue descubierta aquí mismo en 2020 por el biólogo Saúl Hoyos y su equipo. Su nombre rinde homenaje al cerro, su único hogar conocido. Conocimos el Sendero Ancestral, atravesamos el Espejo de Agua, pasamos por el jardín de polinizadores y llegamos hasta la Calle de Pensamiento.

La música nos esperaba. Los jóvenes indígenas de la Orquesta Filarmónica de Valparaíso nos recibieron con cuerdas y vientos que, por un momento, parecían interpretar el ritmo mismo del bosque. Y cuando el silencio regresó, llegó el momento del ritual indígena. La comunidad Embera Chamí, con su palabra, su canto y su sabiduría, cerró la jornada en un acto de armonización: “Este espacio para nosotros, para los pueblos indígenas, trae muchos recuerdos, venimos a dejar un buen pensamiento desde nuestros mayores, desde para que este lugar siga siendo sagrado”.

Estábamos sentados en círculo, alrededor de una luz encendida en el centro, en una especie de ofrenda con flores. Uno a uno nos asperjaron agua en la cabeza con ramas frescas y nos pusieron una gota de aceite en la mano derecha. Un ritual de armonización en silencio, sin palabras, pero lleno de sentido.

“Venecia se sigue consolidando como expresa mi plan de desarrollo: con un turismo serio, con un turismo sostenible y con un turismo inteligente”, declaró la alcaldesa de Venecia Natalia Orozco. Y fue clara en su mensaje a quienes tienen la responsabilidad de dar la bienvenida al parque: “es un llamado para que todos nos capacitemos y seamos cada día mejores anfitriones, para que el turista venga y regrese muchas veces”.

“Este lugar es un parque, pero no es solamente un parque. Este lugar es un bosque… pero no es solamente un bosque. Este lugar es un templo”, reiteró David Escobar, director de Comfama: “un lugar para contemplar, un lugar para conectar, un lugar para restituir los vínculos más sagrados que tenemos con la naturaleza y con el territorio”. El Parque Arqueológico Natural Cerro Tusa es también un espacio para recomponer lo que hemos separado, dijo: “el vínculo entre lo público y lo privado, entre el trabajo y el ocio, entre la economía y la ecología. Nos han hecho creer que la naturaleza va por un lado y los seres humanos por otro, como si se nos hubiera olvidado que nosotros también somos naturaleza”.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, también recordó los orígenes del parque que inauguramos hoy y valoró los resultados: “este parque es la más clara muestra de que con propósito, con claridad y con entidades juiciosas se puede entregarle felicidad y goce a todos los que pasen por aquí”. Y agregó: “Voy a traer aquí a mi señora, a mis hijos, para que vivan esta experiencia tan bonita y se enamoren mucho más de Antioquia”.

Entonces entendimos que habíamos estado en algo más que una inauguración. Estuvimos en una ceremonia. En un gesto colectivo de reconciliación: entre nosotros y la montaña.

 

Ver https://periodicoelsuroeste.com/cerro-tusa-7-razones-para-explorar-la-montana-sagrada-de-colombia/

Preguntas y respuestas rápidas

¿Puedo visitar Cerro Tusa en cualquier momento?
Sí, pero el ascenso a la cima es sólo de 6:00 a 11:00 a. m.

¿El ingreso tiene costo?
El acceso es gratuito, pero las rutas guiadas tienen costo.

¿Quiénes pueden ingresar?
Todas las personas mayores de 13 años. Los menores de 18 deben ir acompañados por un adulto.

¿Se permite el ingreso de mascotas?
No en la cima, pero sí en senderos de la base del cerro.

¿Cómo se protege la biodiversidad y el patrimonio arqueológico?
Con restauración de senderos, control de visitantes y supervisión del Instituto Colombiano de Arqueología e Historia -ICANH.

¿Hay atracciones mecánicas o acuáticas?
No, el parque prioriza la conservación y la conexión con la naturaleza.

¿Comfama es el dueño de Cerro Tusa?
No, la propiedad es de la Gobernación de Antioquia; Comfama administra el parque.

¿Cómo beneficia el parque a la comunidad?
Genera empleo y fortalece la economía local con más turismo y comercio. 

Comentarios
Comparta esta noticia