“En la pandemia los que sostuvieron a este pueblo fueron los campesinos”
El Periódico EL SUROESTE conversó con el alcalde de Jardín, Héctor Jaime Rendón Osorio, sobre sus motivaciones para liderar el municipio, su visión de desarrollo, orden público y Covid-19.

¿Qué lo motiva a ser el líder del municipio?
A mí principalmente me motiva servir. Yo he sido afortunado: soy de pueblo, nací en Jardín, crecí en Jardín. Soy hijo de un carnicero y de una ama de casa. Gracias a mi Dios me gané una beca, fui seleccionado por el gobierno alemán para estudiar en Alemania entre los 10 mejores de Colombia. Estudié en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos.
Tengo tres pregrados y una maestría, trabajé en Bogotá mucho tiempo (17 años) y decidí servirle a este país empezando desde lo que más quiero que es mi pueblo. Llegué cambiando un poco los paradigmas de la política. Me tocó incluso ser candidato tres
veces para lograr esta posición, sin ofrecerle nada a nadie, sin prometerle nada a nadie, y sin hablar mal de nadie. Fue un poco difícil. La gente dice: si este no da nada en campaña, cómo será de alcalde, pero ahora les estoy demostrando que efectivamente es un tema transparente, un tema de honestidad.
¿Cuál es la visión de desarrollo que tiene la Administración Municipal para Jardín?
Tenemos una visión muy amplia. Jardín es un municipio que vive más del 50% del turismo, y el otro 50% de la agricultura. Queremos potenciar eso, que esa belleza que tiene hoy en día, reconocida en Antioquia, también lo sea en Colombia.
Para eso vamos a embellecer aún más el municipio. Estamos pensando, por ejemplo, que las calles del municipio lleven nombres de flores y que todas las fachadas de las
casas tengan flores, esto para que la gente desde que entre a Jardín vea un verdadero jardín; no tenga que llegar hasta el parque principal para ver esa belleza, sino que en todas las calles haya un jardín.
La idea es enfocarnos mucho en el tema del turismo. Hoy en día Jardín es de los pocos
municipios certificados en Turismo Sostenible, este año lo recertificamos. Eso nos da un carné que nos diferencia. Cuando un extranjero quiere venir a Colombia busca en la web y se encuentra que Jardín es certificado, eso le da tranquilidad y le garantiza calidad.
Vamos a llevar el turismo también al campo. Jardín recibe más de 400 turistas extranjeros a la semana, o sea casi 20.000 al año. Ellos no quieren venir a dormir en un hotel ‘Hilton’, ellos quieren vivir una experiencia, por eso vamos a llevar el turismo al campo, lo que llamamos agroturismo. No le vamos a pedir a los campesinos que cambien sus casas, no, la misma casa humilde. De esa manera los ingresos del turismo no se quedan en el área urbana, sino que también se van par el área rural.
En esta época de pandemia el turismo se ha visto casi en cero, pero nos ha sostenido la
agricultura. ¿Y qué piden los campesinos? Buenas carreteras, por eso estamos trabajando también en placa huellas, mejoramiento de vías terciarias, fundamentales para poder sacar nuestros productos. Definitivamente en la pandemia los que sostuvieron a este pueblo fueron los campesinos.
Hablemos sobre el fortalecimiento del campo
Acá en Jardín tenemos un proyecto que se llama ‘Jardín del software’. Queremos que
los jóvenes no tengan que irse para Medellín u otras ciudades a sufrir. Queremos traer la universidad a Jardín, en este momento tenemos convenio con la ESAP y somos nodo del Suroeste.
Estamos trayendo también la educación virtual, tenemos convenio con el Colegio Mayor.
En fin, el ‘Jardín del software’ va a ser un proyecto donde los muchachos apenas terminen bachillerato aprendan a programar software desde Jardín. Ahorita ya el Internet lo estamos trayendo. Usted se compra el computadorcito y lo relacionamos con Ruta N o alguna empresa que necesite programadores para el mundo… Imagínese usted sentado aquí en una vereda, con esos paisajes tan hermosos, programando y ganándose 3.000 o 4.000 dólares.

¿Qué tanto ha golpeado la pandemia a Jardín?
Cuidarnos ante la pandemia ha sido un reto para Jardín, por ese número de extranjeros que recibimos. Aquí apenas empezó la pandemia, lo primero que hicimos fue hacer un censo de los extranjeros. Habían alrededor de 200, algunos se fueron y otros se quedaron, a estos últimos los dejamos en cuarentena para evitar cualquier riesgo.
Lo que hicimos fue cuidar a Jardín como uno cuida a los hijos. Nos alejamos de todo,
para entrar era difícil, dimos 6.000 permisos para entrada y salida, cada uno bien analizado. Nos tocó trabajar muy duro.
Eso hizo que Jardín fuera uno de los últimos municipios de Antioquia en recibir Covid-19.
Llegó apenas en agosto. Luego del 1 de septiembre, cuando el presidente dio apertura, empezamos con la reactivación gradual. Al principio teníamos toque de queda en las
noches. Empezamos abriendo hasta las 9 p.m., luego hasta las 10 p.m., y ya vamos hasta las 11 p.m. los fines de semana. Además, todos los hoteles y restaurantes deben tener protocolo de bioseguridad, y si no lo tienen deben cerrar. Actualmente, de los 106 hoteles registrados en Jardín, tenemos más del 70% con todos los protocolos aprobados para recibir huéspedes.
¿Cómo está la atención hospitalaria?
Jardín es un municipio con un hospital de primer nivel. Lo que hicimos también recién
empezó la pandemia fue que recogimos unos recursos entre amigos: aproximadamente
9 millones y con eso arreglamos una parte del hospital, el antiguo quirófano para colocar
una sala Covid: 6 camitas por si alguien se agrava tenerlo ahí aparte y no mezclarlo con
el área de urgencias.
Luego de eso hicimos una donatón en el municipio. Ahí recogimos más de 100 millones
de pesos. Con eso repartimos para arreglos del hospital y mercados para los más necesitados: entregamos más de 17 mil ayudas alimenticias, con apoyo del Gobierno Nacional, Departamental, la donatón y unos pocos recursos del municipio. En Jardín, la verdad, nadie se ha muerto de hambre.
¿Cómo ha sido el acompañamiento a la comunidad indígena del resguardo de Karmata Rúa en Cristianía?
Karmata Rúa tiene más o menos 1.700 personas. Allí lo que hemos hecho es que todas las actividades que hacemos, las llevamos también al resguardo. Tenemos constantemente la Secretaría de Salud, el hospital, haciendo acompañamiento con programas radiales, ellos tienen su propia emisora entonces hay una buena difusión.
También cuando hemos tenido mercados hemos repartido. Hubo coordinación y concientización. Durante un tiempo la comunidad no podía bajar a Andes entonces venía a mercar a Jardín, y hasta ahora no ha habido ningún brote grande, solo algunos casos.
¿Cómo avanza el Plan Cosecha en el municipio?
Jardín tiene algo diferente respecto al resto de municipios. Jardín empieza la cosecha en
época diferente: mientras en Andes, Hispania y Ciudad Bolívar están en cosecha hace más de un mes, en Jardín apenas empieza ahorita a finales de octubre y vamos hasta diciembre.
Eso debido a la altura y el clima. Acá necesitamos más o me- nos 3.000 recolectores, pero externos apenas se solicitan 700. Además, sabemos que en la medida en que seamos los propios los que cojamos el café, tendremos menos riesgo de contagio de Covid-19.
Sobre el Pan de Desarrollo Municipal y su financiación
Este año la pandemia nos ha bloqueado un poco. Recién ahora empezamos a movernos
otra vez. Agradezco al Gobierno Departamental porque nos han ayudado mucho. Firmamos alrededor de 30 proyectos con los acuerdos de cofinanciación.
Entre ellos la extensión de la carrera sexta, que es por don de entran los carros, hasta la
vía que va a Riosucio, es decir, más de 500 metros de vía nueva. También nos aprobaron otros proyectos que nos van a servir para el desarrollo de Jardín.
Así mismo, con el Gobierno Nacional aprobamos un proyecto para hacer el Comando de Policía: un edificio para 29 uniformados, viabilizado por más de 3.600 millones de pesos. También vamos a hacer el proyecto de Catastro Multipropósito… estos pueblos viven de los impuestos, pero lo que se paga por predial, e industria y comercio es más bien bajo.
¿Cómo está Jardín en materia de orden público?
Jardín hoy en homicidios está en un -63% de manera comparativa con el año anterior. Jardín es uno de los municipios con menos homicidios en todo el Suroeste. Por ese lado vamos bien, es positivo. Ya lo negativo: el 12 de octubre se presentó en el municipio un secuestro, algo muy lamentable porque hace muchísimos años, alrededor de 20 o más, que en Jardín no había un delito como ese.
Para enfrentarlo tuvimos todo el apoyo de las autoridades. En general Jardín es un municipio de paz, un paraíso, pero esos sucesos de alguna manera lo ponen a uno a confrontarse. Afortunadamente este es un pueblo solidario que ha estado ahí pendiente, asumimos lo ocurrido. Nos dio duro, pero también hemos visto velatones, encuentros de oración. Todos hemos abrazado y rodeando a esta familia y esperamos que algo así no vuelva a pasar.
Un mensaje final para el Suroeste
Los suroestanos vivimos en un paraíso. No tenemos que abandonar estas tierras para ser felices, la felicidad está acá, el panorama que tiene Jardín y el Suroeste en general no lo tienen muchas regiones, ni Colombia ni el mundo. Somos casi únicos. Tenemos lo que producen nuestras tierras, esa es la riqueza, el paisaje, la gente y el clima. Yo invito a todos los del Suroeste a que nos unamos, trabajemos conjuntamente, no solo para temas de turismo, sino también de agricultura. Quedémonos en el Suroeste, hagamos proyectos juntos: podemos hacer de esta región el mejor rinconcito.