Comparta esta noticia

Por: Lucila González de Chaves

Comprender honda y críticamente la lectura es amarla y convertirla en nuestra amiga y maestra.

El escritor norteamericano Edgar Allan Poe escribía en su obra Marginalia este concepto:

La enorme multiplicación de libros de todas las ramas del conocimiento, es uno de los mayores males de nuestra época.

Y es que el deseo de estar al tanto en el conocimiento de cuantos poetas, científicos, novelistas, ensayistas, cuentistas, van apareciendo, le está ganando la partida a nuestras preferencias; y el gusto del buen lector-antes tan selectivo y definido- va tomando otros rumbos; ha cambiado la calidad por la cantidad. La disponibilidad de las horas destinadas al placer de leer, se ve acorralada por tantos libros promocionados, ¡y tan mediocres y perversos muchos de ellos!

La gran literatura va siendo escamoteada y reemplazada por una serie de mixtificaciones que desnaturalizan la verdadera cultura. Otro enemigo de educar el carácter y adquirir verdadera cultura humanística por medio de la lectura, es la muy recomendada “lectura rápida”. La lectura -si es realmente lectura perfecta- es un acto único, y el tiempo dedicado a ella varía de acuerdo con el modo de ser espiritual e intelectual del lector, de los logros que persiga al realizar excelentes lecturas. Cito al español Pedro Salinas:

…en muchos de mis amigos de alta marca intelectual, es cosa confirmada que con el más y más leer, se aprende a leer más despacio, no más a la carrera; y se disfruta de esa lentitud, por las delicias que una excelente lectura nos deja.

Y esas delicias y profundos llamados a SER, se encuentran también en algo que se ha olvidado y que se mira con displicencia: releerEl placer del ejercicio de releer solo puede explicarlo quien lo experimenta con frecuencia. Pero como en el presente, leer ya no es una lección de vida ni un placer ni una búsqueda de formación cultural, este arrollador e implacable siglo XXI ha creado en los cerebros, especialmente en los más jóvenes, una pereza y un desdén por la verdadera y auténtica lectura, la que disfrazan con actitudes y estrategias como: tener que estudiar, leer y resumir documentos (la educación, hoy, está afectada seriamente con el virus de la “documentitis”), investigar muchos temas que quedaron incompletos en el aula, etc.

Y, como si fuera poco: atender también, sin descanso el celular, ver TV, bajar música, celebrar y contestar cuanto mensaje -no importa que sea idiota- aparece en las redes sociales, navegar sin rumbo en Internet hasta encontrar temas que les satisfagan sus zozobras y desequilibrios: el sexo, el dinero, la infidelidad, el poder, la política, las formas más sofisticadas de corrupción y de llevar a cabo crímenes, asaltos, etc.

El crítico Guillermo Díaz Plaja dice:

Leer es una devoción y una obligación… Leer es la más bella de las devociones… No tener tiempo, no es un pretexto para no leer… No tener dinero, tampoco… […]. ¿Es el deporte?…. ¿Es el cine?… ¿Es Internet?… ¿Es el celular?… ¿Es la televisión?, los que han terminado por arruinar, para la lectura, las últimas parcelas del espacio y del tiempo que el hombre había conservado para su edificación espiritual e intelectual?.

El ensayista Salinas opina en su inigualable obra Educar para leer y leer para educar: “Creer, en este siglo, que formas de educación distintas a lo que no sea deporte en todos sus frentes, es algo poco moderno y que no armoniza en los círculos intelectuales elegantes. […]. Y sin embargo, la educación, según los que más entienden de estas cosas, es un hecho natural, una realidad que se impone al ser humano antes de que este la convierta en un sistema reflexivo. La solución del gran drama está en la enseñanza de la lectura, en la formación del lector”.

Se aprende a leer leyendo excelentes obras, porque al final de cada lectura se alcanza la posesión de una inteligencia formada, de un gusto estético propio; se adquiere el sentido de la armonía, la destreza selectiva y el desarrollo y afianzamiento de una consciencia crítica de lector, personal y libre.

Realizar lectura crítica, como lo piden actualmente las directivas de la educación, no es un acto de un momento ni el resultado de algunas horas de lectura. Juzgar con conciencia crítica constructiva es un largo proceso que empieza desde temprana edad, en largos conversatorios con compañeros y maestros, para ejercitar las destrezas inductivas, deductivas, comparativas; para penetrar hondamente en las ideas y encontrarles sus pros y sus contras, y, luego,sacar conclusiones equilibradas, serenas y adaptables para ponerlas al servicio de educar su SER, en el análisis justo y equilibrado, en el respeto al pensamiento de los demás y en la aplicación de lo que conviene a esta comunidad del siglo XXI.

 Y, ¿qué leer?

Se leen los clásicos, para cada edad el suyo, entendiendo que lo clásico está presente siempre, porque sus valores intrínsecos lo hacen intemporal. Se leen libros sabiamente escogidos, entendidos, comentados; así, el CÓMO leer se aprende sin saber cómo, al igual que el andar o el respirar, por natural ejercicio de la función. Así lo hicieron los grandes lectores de la humanidad, cuyos maestros de lectura no fueron manuales fáciles ni documentos de profesores, que enseñan todo a la carrera, sino libros trascendentes, pensados y asimilados en despaciosa lectura, durante toda la vida.

Un famoso maestro de letras de una universidad estadounidense expresó su fe en la enseñanza integral del leer:

Creo que el Humanismo debía ser no un decorativo adorno adquirido ya tarde en el proceso de la educación, sino más bien una cualidad que debe condicionar toda la enseñanza, por medio de la lectura, desde la primera lección de cartilla; su sello hay que empezar a imprimirlo con la primera lección”. “Esa educación presidida por una cualidad selectiva dada por la lectura, será el armamento para vencer al monstruo de la confusión cuantitativa.

Termino estas notas con la sentencia del sabio Einstein: “Temo el día en que la tecnología supere el contacto humano; ese día habrá una generación de idiotas”.

Comentarios
Comparta esta noticia