Luego del deslizamiento ocurrido el 17 de agosto en uno de los taludes en construcción (ubicado hacia el Túnel de Amagá, por el costado de Titiribí) del proyecto Pacífico 1, la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI ordenó la revisión total de la estabilidad en las obras que se adelantan en el corredor.

El reciente deslizamiento ocurrido en el sector de La Siria, en un tramo nuevo y alejado de la vía actual Bolombolo – Medellín, no dejó afectaciones en la movilidad ni en vidas humanas. Según informó Pacífico 1, «no se presentaron víctimas que involucren a ningún colaborador, daño de maquinaria, ni afectaciones materiales en zonas aledañas».
Leer: Proyecto Pacífico 1 reporta avance del 45%
Sin embargo, luego del hecho la ANI solicitó al interventor, Consorcio Servinc, y al concesionario, Covipacífico, la revisión de la estabilidad general de todas las obras que se adelantan en el corredor. Así mismo, pidió a Covipacífico la adopción de todas las acciones necesarias para atender la situación, garantizar la seguridad de los colaboradores, de la construcción y la estabilidad del proyecto.
“La revisión (…) incluirá una verificación integral de la estabilidad, no solo de este sector, sino de los demás taludes que hacen parte del proyecto, para garantizar que una vez las obras estén concluidas no presenten ningún tipo de afectación”, expresa Carlos García, vicepresidente ejecutivo de la ANI, mediante un video publicado por la entidad.
Ante lo sucedido, Covipacífico afirmó que se trató “de una situación de obra, y que estas forman parte de los manejos técnicos a los que se enfrenta un proyecto en construcción en terrenos de características geotécnicas de gran complejidad”. Así mismo, añadió que se adelantaría el proceso de remoción y expresó que “se descarta la presencia de agua subterránea o indicios que indiquen movimiento mayor en el sitio”.
La opinión de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos -SAI
La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos -SAI ha hecho un seguimiento constante a las obras relacionadas con la vía. Tanto así que en su momento, teniendo en cuenta la complejidad geográfica de la zona, propuso un trazado distinto al actual. Sin embargo, pese a esto las recomendaciones no fueron atendidas.
«Ya se han hecho grandes inversiones y avances y parece irreversible continuar la obra hasta su terminación, no obstante a los problemas importantes que se han presentado», expresa la SAI en su reciente declaración oficial.
Ante lo ocurrido el pasado 17 de agosto, y demás dificultades que se han presentado en el corredor de la quebrada Sinifaná, la SAI afirma: «si bien, de acuerdo con lo declarado por el concesionario, se trata de un desprendimiento superficial, el incidente es otra clara indicación de la alta complejidad de la obra. Lo difícil del trayecto en su geología, suelos y topografía hacen pensar que se pueden seguir presentando situaciones imprevistas, por ello celebramos que la ANI haya ordenado la inspección total de las obras».
Leer: Un año del derrumbe en el sector La Sinifaná: ¿Qué ha pasado?
Así mismo, la SAI ha estado en contacto permanente con la Concesión, «apreciamos el buen juicio técnico (…) recomendamos que se trabaje con la más extrema consideración y el análisis de riesgos para evitar en todo lo posible nuevos incidentes (…)», expresa la Sociedad.
Finalmente, la SAI afirma estar dispuesta a brindar acompañamiento con especialistas a Pacífico 1.
Pacífico 1 hace parte del corredor vial que comunica a Medellín con el Eje Cafetero. Actualmente, el recorrido en camión, desde Medellín hasta Buenaventura, tarda 15 horas. Con la construcción de los proyectos (Pacífico 1, 2 y 3) se disminuirá a 10 horas. Además, el viaje entre Manizales y Medellín pasará de 4 horas 30 minutos a 2 horas 30 minutos.