Por Carlos Andrés Negrette Bolívar
El 13 de septiembre del 2017 fueron desalojadas en Andes 20 familias por el deslizamiento de una ladera cercana al quinto bloque de la Urbanización Villa Javier. Este hace parte del proyecto de las 100.000 viviendas gratis impulsadas por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y categorizado como zona de alta pendiente, donde el uso del suelo está restringido para la construcción de infraestructuras livianas mediante el acuerdo municipal 022 del año 2000.
Así inició
La construcción de Villa Javier se realizó conociendo las posibles causas. Esto inició en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, el cual es un instrumento para ordenar y desarrollar el territorio. Allí se planteó en el año 2000 en el artículo 137: «ZONA PRU2: Zonas de Altas Pendientes mayores al 75%. Comprende los sectores Morro El Salvador, salida hacia Jardín, sector entre la Cuchilla y la quebrada Chaparrala y el comprendido entre barrio San Pedro, Ciudad Corid y la quebrada Chaparralito”. La Urbanización de Villa Javier hace parte de Ciudad Corid.
En el certificado de uso y tratamiento del suelo que brindó la Secretaría de Planeación e Infraestructura Física del municipio se menciona lo anterior, además se especifica que el suelo es de uso principal para bosque y se prohíbe la construcción de viviendas y todo tipo de infraestructura civil, cultivos y pastoreo.
En el siguiente mapa se muestra la zonificación de la parte urbana de Andes. Villa Javier se ubica en la zona azul más grande del mapa en la parte superior al lado izquierdo de la quebrada La Chaparrala, por donde se derrumbó parte de la ladera.
Ha pasado casi un año desde lo sucedido y la alcaldía actual acusa al Ministerio de Vivienda, pues este proyecto está desarrollado por ellos y no por el municipio. Como dato de contexto, en febrero del 2013, Germán Vargas LLeras, siendo Ministero de Vivienda, propuso a través del Decreto 1921 de septiembre de 2012 la construcción de 100.000 viviendas gratis. En Antioquia se destinaron 5.457.
Para esto, el exalcalde Elkin Jaramillo Jaramillo (período 2012-2015) postuló al municipio con dos terrenos, los cuales el Ministerio de Vivienda a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) evaluaron en cual de estos se podía edificar las 100 viviendas por valor de $4.510 millones de pesos. Siendo destinadas a familias desplazadas y en pobreza extrema.
Comprendiendo lo anterior, el 28 de mayo del 2013, aparece el acuerdo 007 propuesto por el exalcalde Elkin Jaramillo con el siguiente título: «Por medio del cual se incorporan al perímetro urbano suelos rurales, y de expansión urbana y se dictan otras disposiciones”. Esto para la incorporación de perímetros rurales a lo urbano y la destinación de uno para viviendas de interés social.
Es así como el 4 de julio del 2013, a través de la resolución 1015, firmado por Juan Guillermo Correa Mejía, Secretario de Planeación en la alcaldía de Jaramillo, se da la licencia número 016 la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA mediante contrato con la Unión Temporal CEFRACO GMC, para la construcción de la Urbanización Villa Javier, construcción de cinco bloques de cinco pisos cada uno y cuatro apartamentos por piso, -cien apartamentos en total en 4500 (metros cuadrados). Además, el predio antes zonificado como PRU2 cambia a Zona Residencial Consolidada DU8, cuyo uso de suelo es principal para la construcción de viviendas unifamiliares y bifamiliares. Igualmente se canceló a rentas municipales por la licencia, la suma de $28.148.700 recibiendo el subsidio por ser viviendas de interés social del 50% de descuento para cancelar un total de $14.074.350.
Así terminó
Al suceder el desastre, las familias aún no saben qué pasará con sus viviendas. Así lo dice Luz Edilma Agudelo, “estaba preguntando en planeación y no me dicen nada, ahora voy para secretaría de gobierno; si no resulta nada para esta semana vamos a pasarnos de nuevo al bloque”.
El 27 de septiembre del 2017, la Procuraduría Provincial de Andes, requirió a VIVA enviar con la mayor brevedad, una copia de las pólizas que amparan la garantía de estos apartamentos e informar cual es la entidad encargada de realizar los arreglos estructurales.
Además el alcalde John Jairo Mejía Aramburo, estuvo el 18 de septiembre del 2017 visitando con personal de VIVA y el DAPARD el conjunto residencial de Villa Javier, con el propósito de inspeccionar el edificio afectado y así poder tomar decisiones.
Juan Eduardo Vásquez, Secretario de Planeación, afirma que se está realizando un proceso de responsabilidad para que las empresas que estaban a cargo realicen lo pertinente. Añade que en los años vividos en Andes, siempre ha categorizado esa zona como un humedal donde en temporada de lluvia se forman pantanos. Juan Guillermo Bedoya, profesional universitario de la Secretaría de Planeación manifiesta que “según los estudios, se construyó encima de un depósito de material, más no se bajó exactamente hasta el sitio donde estaba la roca (…) Es un lleno que se hizo. El municipio no tiene nada que ver, solo postuló posibles lotes donde se puedan construir. Ellos ya se encargan de mirar si se puede construir. Ellos se encargaron de hacer los estudios”.