Comparta esta noticia

Así lo declara hoy el Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, que estará reunido en la isla surcoreana de Jeju, hasta el próximo 9 de diciembre: «Los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela son melodías cantadas individualmente a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño del ganado, que narran vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros». 

La inscripción de las manifestaciones culturales en la ‘Lista de salvaguardia urgente’ ayuda a los Estados Partes: «en la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial movilizar cooperación y asistencia internacional para garantizar que las comunidades continúen transmitiendo y practicando su patrimonio cultural inmaterial», pues muchas de ellas están siendo amenazadas y la Organización teme que desaparezcan de los territorios y con ello, de la memoria colectiva.

«Sobre la viabilidad de esta práctica cultural se ciernen numerosas amenazas, debido a la honda transformación socioeconómica y demográfica de la sociedad llanera, y a la modificación de los espacios naturales, sociales y culturales donde se interpretan los cantos». 

Sobre los esfuerzos para salvaguardar este elemento del patrimonio cultural, planean:

-Una estrategia pedagógica consistente en la celebración de encuentros entre depositarios tradicionales del elemento y jóvenes.

-Proyectos de formación para maestros de escuela.

-La organización de numerosos festivales de canto.

 

Comentarios
Comparta esta noticia